Invención de problemas como estrategia didáctica para superar errores matemáticos: una experiencia con sumas de series
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Salazar, Lorena
Resumen
Se presentan resultados parciales de un estudio que investiga el efecto que produce, en la superación de errores matemáticos frecuentes, la estrategia de invención de problemas. Para ello se eligió como contexto temático el de sumas de series de potencias y numéricas, dado que este es un tema cuya comprensión presenta dificultades en los estudiantes. Se seleccionó una muestra de 24 alumnos de un curso de análisis real dirigido a futuros profesores de matemática, en la que los participantes debían detectar y listar los errores que usualmente cometen, para luego crear problemas en una actividad colaborativa, que ayudaran a superarlos. Para contrastar los datos, se aplicó una prueba de diagnóstico al inicio de la actividad y un examen al finalizarla, que evidencian resultados positivos y muestran cómo la estrategia de creación de problemas, logró una superación significativa de algunos de los errores detectados, mejorando el rendimiento académico de los participantes.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Errores | Estrategias de solución | Inicial | Sucesiones y series
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
116-126
ISBN (actas)
Referencias
Calvillo, N. y Cantoral, R. (2007). Intuición y visualización: demostración en la convergencia de sucesiones, en C. Crespo (ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 21 (pp. 421-426). México D. F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Delgado, M. L., Codes, M., Monterrubio, M. C., y González Astudillo, M. T. (2014). El concepto de serie numérica. Un estudio a través del modelo de Pirie y Kieren centrado en el mecanismo “folding back”. Avances de Investigación en Educación Matemática, 6, 25 - 44. Ellerton, N. F. (2013). Engaging pre-service middle-school teacher-education students in mathematical problem posing: development of an active learning framework. Educational Studies in Mathematics, 83(1), 87-101. Espinoza, J, Lupiañez, J y Segovia, I (2014). La invención de problemas y sus ámbitos de investigación en educación matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet. Vol 14, Marzo 2014. Malaspina, U. (2016). Creación de problemas: sus potencialidades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 11(15). 321-33. Salazar, L (2014). Diseño de tareas a partir de la modificación de problemas planteados en libros de texto y su implementación con futuros profesores de matemática. Revista Paradigma, 35(1), 55-77. Salazar, L. (2015). Problem-posing as a didactc resource in formal mathematcs courses to train future secondary school mathematcs teachers. Journal of Technology and Science Educaton (JOTSE), 5(2), 64-74. htp://dx.doi.org/10.3926/jotse.141. Singer. F. M. & Voica, C. (2013). A problem-solving conceptual framework and its implications in designing problem-posing tasks. Educational Studies in Mathematics, 83(1), 9-26. Tichá, M. y Hošpesová, A. (2013).Developing teachers’ subject didactic competence through problem posing. Educational Studies in Mathematics, 83(1), 133-143
Proyectos
Cantidad de páginas
11