Modelización con el uso de sensores y datos dinámicos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Navarro, María Teresa, Monzó, Onofre y Puig, Luis
Resumen
Dentro de las orientaciones didácticas actuales respecto del aprendizaje por competencias, tiene especial relevancia la modelización, es decir la construcción de modelos matemáticos de objetos y de procesos reales para resolver problemas. La calculadora gráfica CP400 dispone del menú “trazar imagen” que permite construir modelos de regresión a partir de imágenes (fotos) o vídeos. Por otro lado, es importante el análisis de la resolución de problemas de modelización con el uso de sensores. Hay diferentes tipos de sensores (de sonido, de intensidad luminosa, de distancia/velocidad, etc.) con los cuales se pueden recoger datos reales y analizarlos con la calculadora gráfica. El objetivo del taller es estudiar el uso de esta calculadora y sensores para desarrollar en ESO y bachillerato la competencia matemática de modelar.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Calculadoras | Funciones | Gráfica | Modelización | Otro (álgebra)
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Sánchez, Pedro Ángel
Editorial (actas)
Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-20
ISBN (actas)
Referencias
[1] Monzó, O. y Puig, L. (2007). “Modelización con la ClassPad 300, 1ª parte”. Veintidós Séptimos, núm. 24, pp. 26-29. [2] Puig, L. y Monzó, O. (2008). “Competencias algebraicas en el proceso de modelización”. En F. Gracia, A. Monedero, J. Palomo y Mª J. Peris, (Eds.) El discret encant de les matemàtiques. Actes de les VIII Jornades d’Educació Matemática de la Comunitat Valenciana (pp. 142-158). Castellón: SEMCV. [3] Monzó, O. y Puig, L. (2008). Modelización con calculadoras gráficas. Actas de las XIII [4] Monzó, O. y Puig, L. (2010). “Modelización con la ClassPad 300, 2ª parte”. Veintidós Séptimos, núm. 26, pp. 4-6. [5] Monzó, O. y Puig, L. (2011). Materials per a l’estudi de famílies de funcions. En M. Contreras, O. Monzó y L. Puig (Eds.). Actes de les IX Jornades d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana (vol. I, pp. 167-185).Societat d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana “Al-Khwārizmī”. València. [6] Monzó, O. y Puig, L. (2012). “Familias de funciones”. En Torralbo, M. y Carrillo, A. (Eds.) Matemáticas con calculadora gráfica. Unidades didácticas (pp. 103-133). SAEM “Thales” y División didáctica CASIO-Flamagas. Sevilla. [7] Puig, L. y Monzó, O. (2013). “Fenómenos y ajustes. Un modelo de enseñanza del proceso de modelización y los conceptos de parámetro y familia de funciones”. En T. Rojano (Ed.) Las tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas (pp. 9-35).Trillas. México. [8] Monzó, O., Navarro, M. T. y Puig, L. (2013). Un estudio sobre el proceso de modelización en el entorno informático de las tabletas. En actas de las XVI JAEM. Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Palma. Consultable en: xvi.jaem.es/actas/documentos/comunicaciones/comunicacion_148__un-estudio-sobre-el-proceso-de-modelizacion-en-el-__monza3-onofre_et_altri.pdf. [9] Puig, L. (2013). Modelización con datos reales. En actas de las XVI JAEM. Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Palma. Consultable en: xvi.jaem.es/actas/documentos/ponencia/ponencia_2a__modelizando-con-datos-reales__puig-luis.pdf. [10] CASIO (2014). “ClassPad II fx-Cp400. Guía del usuario”. CASIO COMPUTER CO.,LTD. Tokyo. Consultable en: support.caso.com/es/manual/004/ClassPadII_UG_ES.pdf.