Planteamiento y resolución de problemas de áreas en el laboratorio de educación matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
García, Yamila y Zúñiga, Ruber Darío
Resumen
El presente trabajo de grado surge como resultado de algunas problemáticas y preocupaciones recurrentes en el campo de la Didáctica de las Matemáticas, en relación con la enseñanza y aprendizaje del concepto de área el objetivo es reconocer el papel que juegan las mediaciones en la comprensión conceptual del área en grado sexto a partir de la resolución de problemas de áreas en el escenario del Laboratorio de Educación Matemática.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Dificultades | Medida | Otro (métodos) | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arbeláez, G., Anacona, M. & Recalde, L. (1998). Historia del Número y la Magnitud. Documento de trabajo. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Arenas, M. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Arce, J. & Pabón, O. (2011). El Laboratorio de Matemáticas, matemáticas experimentales y formación de docentes de matemáticas. (Presidente), XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. CIAEM, Recife, Brasil. Armella, L. (1996). Una perspectiva sobre la demostración. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (1), 123-136. Barrantes, H. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6971/6657. Barreto, J. (2008). Deducciones de las fórmulas para calcular las áreas de figuras geométricas a través de procesos cognitivos. Números [en línea]. (69), Recuperado el 20 de junio de 2014, de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/69/ideas_02.pdf. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Santiago de Cali: Universidad del Valle Careaga, I. & Bardavid, E. (1991). Los materiales didácticos. México: Trillas. Castro, E., Flores, P. & Segovia, I. (1997). Relatividad de las fórmulas de cálculo de superficies de figuras planas. SUMA, (26), 23-32. Chamorro, M. (1995). Aproximación a la medida de magnitudes en la enseñanza primaria. UNO, (3), 31-53. Codina, A. & Rivera, A. (2000). Elementos para una reflexión acerca del uso de la computadora en el aprendizaje de estudiantes de bachillerato vía resolución de problemas (Tesis de maestría). Universidad de Granada, México. Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria a la universidad (Tesis doctoral). Universitat de València, España. D`Amore, B., Fandiño, M. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y estudiantes. Revista electrónica de Relime, Núm. 1, Vol. 10, 39-68. Extraído el 19 de octubre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33400103 Del Castillo, A. & Montiel, G. (2009). ¿Artefacto o instrumento? Esa es la pregunta. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 22, 456-467. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. Dickson, L., Brown, M. & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. MEC Labor Fandiño, M. (2012). Convicciones de los docentes sobre área y perímetro: una investigación. Recuperado el 19 de octubre de 2013 de http://www.dmunibo.it/rsddm/it/articoli/fandino/204%20Area%20y%20perimetro%20I%2 0SEM%20Corrientes.pdf. Giménez, J. (2000). La importancia de lo tangible para el aula de matemáticas. Números [en línea]. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo08.pdf Gómez, R. (2000). El problema isoperimétrico en la arquitectura, Literatura, Música…, en la naturaleza. SUMA, (33), 103.106. González, J. (s.f.). Los conceptos de magnitud, cantidad, medida y unidad de medida y su relación con el número. Recuperado el 9 de mayo de 2014 de http://www.gonzalezmari.es/magnitud_cantidad.pdf González, M., Castro, E., Molina, J. & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 29(1), 75-88. León, O. (2012). Cien años de reformas y un problema actual en la enseñanza de la geometría. En Leonor Camargo. (Ed.), investigaciones en educación geométrica (pp. 105- 123). Bogotá: UD. Llinares, S. (2003). Matemáticas escolares y competencia matemática. En M. Chamorro (Ed.), Didáctica de las matemáticas. (pp. 4.29). Madrid: Pearson. Martí, E. (2002). Comprensión matemática: forma y significado. En F. López. (Ed.), La resolución de problemas en matemáticas (pp. 13-26). MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, D.C. MEN (2003). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, D.C. MEN (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Bogotá, D.C. MEN (2013) Talleres para tutores. Programa Todos a Aprender. Bogotá, D.C. Moreira, P. (1998). Une etude de Situations et Invariantes: Outil Pour L´Analyse de la Construction du Concept D´Aire au College. PETIT X, (49), 45-78. Nührenbörger, M. & Steinbring, H. (2008). Manipulatives as tools in mathematics teacher education. En D. Tirosh & T. Wood (Eds.), the international handbook of mathematics teacher education: Volume 2: Tools and Processes in Mathematics teacher Education (pp. 157-181). West Lafayette: Sense Publishers. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos: Madrid: Editorial La Muralla, S.A. Ponce, C. (2009). Áreas de figuras planas. Innovación y experiencias educativas, (21), 1- 10. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/CATALINA_PONCE_HUER TAS02.pdf Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies. Approche cognitive des instruments contemporains. Paris: A. Colin. Rodríguez, J., Caraballo, A., Cruz, T. & Hernández, O. (1997). Razonamiento matemático: Fundamentos y aplicaciones .México: Thomson. Santos, M. & Moreno, L. (2013). Introducción a las perspectivas internacionales en la resolución de problemas de Investigación en Educación Matemática. The Methematics Enthusiast. (10), 3-8. Santos, M. (2008). La resolución de Problemas Matemáticos: Avances y Perspectivas en al Construcción de una Agenda de Investigación y Práctica. Unirioja. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2748785 SEDUCA. (2006). Módulo 3. Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura. Dirección de Fomento a la Educación con Calidad. Primera edición. Medellín Colombia. Stavy, R. & Tirosh, D. (2001). Perché gli student fraintendono matematica e scienze? Trento: Erickson. Trouche, L. (2002). Une aproche instrumentale de l´apprentissage des mathématiques dans des environnements de calculatrice symbolique. En D. Guin y L. Trouche (Eds.). Calculatrices Symboliques transformer un outil en un instrument du travail informatique: un problème didactique (pp. 187-214). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage. Trouche, L. (2005). A instrumental approach to mathematics learning in symbolic calculators environments. En D. Guin, K. Ruthven y L. Trouche (Eds.). The didactical Challenge of Symbolic Calculators, turning a computational device into a mathematical instrument (pp. 137-162). Springer Netherlands. Turégano, P. (1996). Reflexiones didácticas acerca del concepto de área y su medida. UNO, (10), p. 9. Verillon, P. & Rabardel, P. (1995). Cognition and Artifacts: A Contribution to the Study of Thought in Relation to Instrumented Activity. European Journal of Psychology of Education, 10 (1), 77-101. Zapata, F. & Cano, N. (2008). La enseñanza de la magnitud área. Conferencia presentada en 9º Encuentro colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.