Praxeologías matemáticas en el proceso de elaboración de los tejidos quechuas en telar de cuatro estacas de la región de Puno – Perú
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bonilla, María del Carmen
Resumen
El Proyecto “Articulación de saberes etnomatemáticos en procesos de aprendizaje en instituciones educativas quechuas y shipibas” es una investigación multidisciplinaria e interuniversitaria desarrollada por educadores matemáticos, antropólogos y matemáticos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, UPCH, y la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP. El objetivo principal del proyecto es develar nociones y propiedades matemáticas de las culturas shipibo y quechua que subyacen en sus prácticas cotidianas, con la finalidad de posteriormente incorporarlas en procesos de aprendizaje y enseñanza que permitan incrementar el nivel de desempeño satisfactorio en el logro de los aprendizajes en matemática. La metodología utilizada es cualitativa. Producto del trabajo de campo se realizó un estudio exploratorio en el que se aplicó como método la etnografía, y como técnicas la observación participante y la entrevista a informantes claves, en un contexto bilingüe. La información recogida es analizada en el marco de la Etnomatemática y la Teoría Antropológica de lo didáctico, TAD. Del conjunto de actividades observadas, se determinó profundizar en el estudio del proceso de elaboración del tejido en telar de cuatro estacas de las comunidades quechuas-collao de la Región de Puno, buscando identificar la organización praxeológica del tejido en telar de cuatro estacas y su correspondiente dimensión matemática.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Epistemología | Etnomatemática | Otro (paradigmas)
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
441-448
ISBN (actas)
Referencias
Chevallard Y. (1992), Concepts fondamentaux de la didactique : perspectives apportées par une approche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 12(1), 73-112. Chevallard Y. (1999), L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. D’Ambrosio, U. (1993). Etnomatemática: Um programa. Educação Matemática em Revista, 1 (1), 5-11. Gerdes, P. (2013). Geometría y cestería de los Bora en la Amazonía Peruana. 2da ed. Lima: Ministerio de Educación. Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad. Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje - MINEDU. (2017). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016). Oliveras, M. (2006). Etnomatemáticas: de la multiculturalidad al mestizaje. En J. Goñi (coord.), Matemáticas e interculturalidad. España: Editores Graó. Oliveras, M. L. (2015). El pensamiento creativo, la crítica y la comunicación en el ICEm5. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 4-10. Schroeder, J. (2005). Más allá de los platos típicos: el proyecto matemática intercultural en el Perú. Cuadernos Interculturales [en línea] 2005, 3 (enero-junio).
Proyectos
Cantidad de páginas
8