Propuesta de evaluaciones parciales para el fortalecimiento de la construcción de conocimientos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mariño, Sonia, López, Maria V. y Alderete, Romina
Resumen
El trabajo aborda una experiencia innovadora en la evaluación de los conocimientos en una asignatura de matemática aplicada y los resultados obtenidos en los varios ciclos lectivos sucesivos. Su propósito es fortalecer la construcción de conocimientos de los estudiantes para resolver abstracciones de problemas utilizando la técnica de modelado y simulación.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Abstracción | Estrategias de solución | Métodos estadísticos | Otro (currículo)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Álvarez Méndez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila. Aróstegui, J. (2001). La Investigación Histórica: Teoría y método. En Díaz, M. y del Dago, S. (2008). Educación a Distancia en el Nivel Superior: Un análisis sobre las prácticas de evaluación de los aprendizajes. Anales del III Encuentro Internacional Educación, Formación, Nuevas tecnologías. De Vincenzi, A. y De Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. Revista de Educación y Desarrollo, 8, 17-22. Ehuletche, A. y De Stefano, A. (2009). Competencias y capacidades en las tutorías virtuales. Anales IV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 53-58. Fernández, I.; García, M. A. y González, L. (2004). Una experiencia de evaluación alternativa en las escuelas técnicas del campus de Gijón (Universidad de Oviedo). Universidad Politécnica de Catalunya. Recuperado el 4 de enero de 2010 de http://www.upc.edu/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/272.pdf Gil Chaveznava, P. (2007). Diseño curricular y los diversos modelos educativos. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México D. F. Recuperado el 4 de enero de 2010 de http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Diseno_ Curricular/Modelo_educativo_y_Plan_estudio.pdf Jorba, J. y Sanmartí, N. (2000). La función pedagógica de la Evaluación. En: A. Parcerisa (dir. colección) y otros. Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Laboratorio Educativo, 21-42. Revista Premisa (2014), 16 (61) 26 López Pastor, V. M. (coord.); Monjas Aguado, R.; Gómez García, J.; López Pastor, E. M.; Martín Pinela, J. F.; González Badiola, J., Barba Martín, J. J.; Aguilar Baeza, R., González Pascual, M.; Heras Bernardino, C.; Martín, M. I.; Manrique Arribas, J. C.; Subtil Marugán, P y; Marugán García, L. (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). López, M. V. y Mariño, S. I. (2012). Propuesta de innovación a la hora de evaluar en la asignatura Modelos y Simulación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 6, 5-16. Mariño, S. I. y López, M. V. (2008). Un proyecto de docencia, extensión e investigación en la asignatura Modelos y Simulación. Anales del X Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. X WICC. Mariño, S. I., López. M. V. (2009). Propuesta metodológica para la construcción de software educativo en la asignatura Modelos y Simulación. Anales de XXII ENDIO y XX EPIO. Mariño, S. I. y López. M. V. (2010). Avances del proyecto de docencia, extensión e investigación en la asignatura „Modelos y Simulación. Anales del XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. XII WICC. Mariño, S. I.; López. M. V. y Alderete, R. (2011). La implementación del seminario integrador en la Asignatura Modelos y Simulación. Sistematización de una experiencia áulica en la cohorte 2009. Revista Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática Nº 26. Martel, H. D. (2010). Estimación de calidad de servicio. Anales XXIII ENDIO. XXI EPIO. II ERABIO, 1010-1022. Ramos S. A.; Ramonet, J. A.; Sadras, D. A. y Vito, S. (2010). Enseñando a construir un puente entre los modelos de investigación operativa y los problemas del mundo real: Como tener en cuenta el componente humano en Investigación operativa. Anales de XXIII ENDIO XXI EPIO, II ERABIO, 392-399. Romero Martín, C.; Alvir Morencos, M.; García Alonso, J.; González Cano, J. y Nicodemus Martín, N. (2010). Desarrollo de simulaciones para la enseñanza B-learning de la Zootecnia. Relada 4. Sagastizábal, M. A. y Perlo C. L. (2002). La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones. En: Díaz M. y Del Dago S. (2008). Educación a Distancia en el Nivel Superior: Un análisis sobre las prácticas de evaluación de los aprendizajes. Anales del III Encuentro Internacional Educación, Formación, Nuevas tecnologías. Sosa Sánchez-Cortés, R.; García Manso, A.; Sánchez Allende, J.; Moreno Díaz, P. y Reinoso Peinado, A. J. (2005). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies. Recuperado el 15 de febrero de 2013 de http://1.asset.soup.io/asset/2112/4657_4fa5.pdf