¿Qué categoría de modelación requiere la matemática educativa?
Tipo de documento
Lista de autores
Méndez, María Esther Magali, Zaldívar, José, Cordero, Francisco y Mena, Jaime
Resumen
Se reportan las reflexiones generadas dentro del grupo de discusión sobre Modelación en RELME 31. Dicho grupo invita a la comunidad a reflexionar desde las experiencias de investigación, desarrollo y formación docente sobre el rol de la modelación en la matemática escolar. Desde sus inicios, el grupo de discusión ha impulsado el análisis de las distintas propuestas que se están desarrollando en nuestro continente sobre esta temática desde la Matemática Educativa. En este manuscrito se discuten dos propuestas relacionadas con la formación inicial del profesor de matemáticas y sobre el desarrollo profesional docente. En ambas propuestas se incluye una categoría de Modelación y algunos resultados de las reflexiones generadas dentro del grupo de discusión sobre dicha categoría. Se exponen los avances sobre ambas propuestas y cómo la categoría de modelación se integra.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Sema, Luis
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1498-1504
ISBN (capítulo)
Referencias
Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa: Estudios sobre construcción social de conocimiento. Barcelona, España: Gedisa. Cantoral, R.; Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa Socioepistemológico de Investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1),5-17. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell'insegnamento-apprendimento della matematica. La Matematica e la sua Didattica, 20(1), 59-79. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama & A. Romo (Ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285-309). México, D. F.: Díaz de Santos-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. Da Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En Planas, N. (Coord.), Teoría, Crítica y Práctica de la Educación Matemática. p. 83-98. Barcelona, España: Editorial GRAÓ. Guerrero, C. & Mena, J. (2015). Modelación en la enseñanza de las matemáticas: Matemáticos y profesores de matemáticas, sus estrategias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(1) ,1-13. Kaiser, G. & Sriraman, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 38(3), 302–310. Koponen, I. (2007). Models and modelling in physics education: a critical reanalysis of philosophical underpinnings and suggestions for revision. Science & education, 16, 751-773 Méndez, M. (2016). Explorando la formación inicial. Reflexión sobre el diseño y aplicación de una situación de modelación. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 29, (pp. 1114-1121). México, CDMX: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A.C. Lingefjärd, T. (2011). Modelling from primary to upper secondary school: finding of empirical research. In G. Kaiser, R. Borromeo, W. Blum & G. Stillman (eds.) Trends In Teaching And Learning Of Mathematical Modelling, (pp. 9-14). New York: Springer. Méndez, M & Cordero, F. (2014). La modelación. Un eje para la red de desarrollo de usos. En P. Lestón, (ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 27 (pp. 1603-1610). México, D. F: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. Méndez, M. (2013). Desarrollo de red de usos del conocimiento matemático: La modelación para la matemática escolar. (Tesis de doctorado no publicada). Departamento de Matemática Educativa. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. Meyer, J., Caldeira, A. & Malheiro, A. (2011). Modelagem em educação matemática. Brasil: Autêntica editora LTDA-coleção tendências em educação matemática. Niss, M., Blum, W. & Galbraith, P. (2007). Part 1. Introduction. En W. Blum, P. Galbraith, H-W. Henn, M. Niss (Eds.), Modelling and Applications in Mathematics Education. (3-32). New York: Springer. Sosa, L., Medrano, E. & Carrillo, J. (2015). Conocimiento del profesor acerca de las características de aprendizaje del álgebra en bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 173-189. Suárez, L. & Cordero, F. (2010). Modelación-graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio sociepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4-II), 319-333. Tocto, M. & Méndez, M. (2015). Modelación y la emergencia de la integral. En F. Rodríguez & R. Rodríguez (Eds.) Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. La profesionalización Docente desde los Posgrados de Calidad en Matemática Educativa (pp. 226-231). México: Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa A. C. Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación Educativa, 9(46), pp. 75-87. Villegas, E. (2003).Teacher professional development: an international review of literature. International Institute for Educational Planning/UNESCO. ISBN: 92-803-1228-6. Zúñiga, K. & Méndez, M. (2016). El uso de las gráficas por estudiantes de bachillerato. El llenado de recipientes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1(1), 408-415.
Proyectos
Cantidad de páginas
7