Napoles Valdes, Juan Eduardo; De Lucca, Adriana (2010). Apuntes a la historia de la matemática del siglo XX: La teoría de las catástrofes. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 276-285). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 271Kb |
URL Oficial: http://soarem.org/actas.html
Resumen
Las teorías matemáticas desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX requieren ser divulgadas tanto por la importancia de sus aplicaciones como por la necesidad de apoyarse en ellas para la comprensión, elaboración y construcción de nuevas teorías. Así mismo, ofrecen una visión desde la complejidad de los procesos que estudian las otras ciencias. En particular, la teoría de las catástrofes, difundida a partir de 1970 permite explicar episodios de discontinuidad que ocurren en sistemas dinámicos de comportamiento continuo y que pueden observarse con cierta frecuencia en los fenómenos naturales que estudia la biología. Este trabajo describe, de modo sencillo, las principales características de la teoría que desarrollaron Thom y Zeeman, las relaciones que la teoría guarda con otras teorías de la época, la incidencia en la enseñanza de la misma en la educación superior y las dificultades didácticas que presenta.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Historia de la Educación Matemática 14. Matemáticas superiores > Algebra (matemáticas superiores) 06. Aprendizaje > Cognición > Dificultades 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Comprensión 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Educación Matemática desde otras disciplinas |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 18154 |
Depositado Por: | Monitor Funes 6 |
Depositado En: | 04 Jul 2020 20:52 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 04 Jul 2020 20:53 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento