La enseñanza del cálculo diferencial e integral en España: un análisis de los libros de texto del siglo XVII
Tipo de documento
Lista de autores
León-Mantero, Carmen, Maz–Machado, Alexander y López-Esteban, Carmen
Resumen
Los libros de texto han sido fundamentales para divulgar los avances científicos alcanzados en cada época y transmitir conocimientos, saberes y destrezas. Además, hasta hace poco constituían el principal apoyo de profesores y alumnos en las escuelas. Por lo anterior, aquí se presenta un análisis de la estructura conceptual de los contenidos sobre cálculo diferencial e integral de los libros de texto publicados durante el último cuarto del siglo XVIII en España, que constituyeron las primeras obras escritas en castellano que propiciaron la consolidación de la enseñanza del cálculo en los distintos centros en los que se instruía la materia. Se trata de una investigación descriptiva que se enmarca en el enfoque de tipo histórico y que usa el método del análisis de contenido para la interpretación de los datos. Atenderemos a las corrientes científicas, autores u obras en las que se basan cada uno de los libros de texto analizados, a los contenidos matemáticos incluidos y notación utilizada; e identificaremos, asimismo los tipos de ejemplos y proposiciones que los autores emplearon.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Historia de la Educación Matemática | Libros de texto
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Schubring, Gert, Bello, Jhon Helver y Vacca, Harold
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
345-357
ISBN (actas)
Referencias
[1] A. Karp, A. y F. Furinghetti, “History of mathematics teaching and learning: Achievements, problems, prospects”. Switzerland: Springer, 2016. [2] D.A. Lines. “Natural philosophy and mathematics in sixteenth-century Bologna”. Science & Education, vol. 15, no. 2-4, pp.131-150, marzo 2006. [3] I. Kastanis y N. Kastanis, “The transmission of mathematics into Greek education, 1800–1840: From individual initiatives to institutionalization”. Paedagogica Historica, vol. 42, n. 4-5, pp.515-534, enero 2006. [4] M. Amadeo y G. Schubring, “The École Polytechnique of Paris: myths, sources and facts”. Bolema: Boletim de Educação Matemática, vol. 29, no. 52, pp. 435-451, agosto 2015. [5] F. Furinghetti y L. Giacardi, “Secondary school mathematics teachers and their training in preand post-unity Italy (1810–1920)”. ZDM, vol. 44, no. 4, pp. 537-550, agosto 2012. [6] E. Ausejo, “Quarrels of a Marriage of Convenience: on the History of Mathematics Education for Engineers in Spain”. International Journal for the History of Mathematics Education, vol. 2, no 1, enero 2007. [7] F. Vea y M.A. Velamazán, “La formación matemática en la ingeniería”. Técnica e ingeniería en España, Volumen VI. El ochocientos. De los lenguajes al patrimonio. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, 2011, pp. 299-344. [8] V. Meavilla y A. Oller, A, “Los textos matemáticos de Antonio Terry y Rivas”. Números, no. 90, pp. 89-103, noviembre 2015. [9] F.X. Barca, “The attitude on squares and academics in Barcelona during the 19th century”. Arbor, vol. 182, no. 718, pp. 219-236, marzo 2006. [10] V. Navarro-Brotóns, “The Teaching of the Mathematical Disciplines in Sixteenth-Century Spain”. Science & Education, vol. 15, no. 2, pp. 209-233, marzo 2006. Doi: 10.1007/s11191-005-8860-6. [11] B. Gómez, O. Figueras y M. Contreras. “Modelos de enseñanza de los algoritmos de la división de fracciones”. Avances de Investigación en Educación Matemática, vol. 9, pp. 43-64, enero 2016. [12] L. Puig y A. Fernández, “La Arithmetica Algebratica de Marco Aurel, primer álgebra impresa escrita en español. Preliminares para su estudio”. Investigación en Didáctica de las Matemática. Homenaje a Encarnación Castro. Granada: Editorial Comares, 2013, pp. 143-150. [13] M.T. González y M. Sierra, “Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas: los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX”. Enseñanza de las Ciencias, vol. 22, no. 3, pp. 389-408, 2004. [14] B. Gómez, B. “El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas”. PNA, vol. 5, no. 2, pp. 49-65, 2011. [15] R. d'Enfert, R. “The history of mathematics education and textbooks in France in the 19th and 20th centuries”. History of Education and Children's Literature, vol. 9, no. 1, pp. 17-26, 2014. [16] W.O. Beyer. “Algunos libros de Aritmética usados en Venezuela en el período 1826-1912”. Revista de Pedagogía, vol. XXVII, no. 78, pp. 71-110, 2006. [17] A. Maz y L. Rico. “Negative numbers in the 18th and 19th centuries: phenomenology and representations”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 17, no. 1, pp. 537-554, 2009. [18] M. Sierra, M.T. González y C. López. “El concepto de continuidad en los manuales españoles de enseñanza secundaria de la segunda mitad del siglo XX”. Educación Matemática, vol. 15, no. 1, pp 21-50, 2003. [19] B. Gómez Alfonso, “El uso de la historia en la educación matemática: El caso de los gemelos póstumos”. Matemáticas educación y Sociedad, vol. 1, no. 1, pp. 11-21, 2018. [20] M. Sierra, M.T. González y C. López, “Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de Bachillerato y Curso de orientación Universitaria (COU)”. Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, no. 3, pp. 463-476, 1999. [21] A. Maz-Machado y L. Rico, “Principios didácticos en textos españoles de matemáticas en los siglos XVIII y XIX”. RELIME, Revista latinoamericana de Investigación Educativa, vol. 18, no. 1, pp. 49-76, 2015. [22] E. Ausejo y F.J. Medrano, “La fundamentación del calculus en España: El cálculo infinitesimal en Gabriel Ciscar (1760-1829)”. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y De las Técnicas, vol. 35, no. 76, pp. 305-316, 2012. [23] E. Ausejó y F.J. Medranó Sánchez, “Jorge Juan y la consolidación del cálculo infinitesimal en España (1750-1814)”. Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración. Alacant: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2015, pp. 155-178. [24] M. Blanco, “El método de las fluxiones en la academia de matemáticas del cuartel de guardias de corps: una revisión sobre el curso militar de mathematicas de Pedro Padilla (1753-1756)”. XI Congreso de la SEHCYT. Azkoitia, Gipuzkoa: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2011, pp. 385-395. [25] M. Blanco, “The Mathematical Courses of Pedro Padilla and Étienne Bézout: Teaching Calculus in Eighteenth-Century Spain and France”. Science & Education, vol. 22, no. 4, pp. 769-788, 2013. [26] S. Garma, “Cultura matemática en la España de los siglos XVIII y XIX”. Ciencia y sociedad en España. Madrid: Ediciones El Arquero, 1988, pp. 93-127. [27] M. Hormigón, “Las Matemáticas en el siglo XVIII” (Vol. 24). Madrid: Akal, S.A, 1994. [28] J. Navarro, “La incorporación del cálculo diferencial e integral al Colegio de Artillería de Segovia”. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas,vol. 36, no. 78, pp. 333-358, 2013. [29] A. Maz, “Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas”. Investigación en Educación Matemática XIII. Santander: SEIEM.2009, pp. 5-20. [30] L. Rico y A. Fernández-Cano, “Análisis didáctico y metodología de investigación”. Análisis didáctico en educación matemática: metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular, Granada: Comares, 2013, pp. 1-22. [31] C. León-Mantero, A. Maz-Machado, M.J. Madrid y N. Jiménez-Fanjul, “Estrategias didácticas en libros de matemáticas españoles del siglo XIX: los tratados elementales de Juan Cortázar”. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, no. 52, pp. 34-45, 2018. [32] MJ. Madrid, A. Maz-Machado, C. León-Mantero y C. López-Esteban, “Aplicaciones de las Matemáticas a la Vida Diaria en los Libros de Aritmética Españoles del Siglo XVI”. Boletim de Educação Matemática, vol. 31, no. 59, pp. 1082-1100, 2017. [33] A. Maz, “Los números negativos en España en los siglos XVIII y XIX”. Tesis doctoral, Granada: Universidad de Granada, 2005. [34] V. Arenzana, “La enseñanza de las matemáticas en España en el siglo XVIII. La escuela de matemáticas de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País”. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza: Zaragoza, 1987. [35] B. Bails, “Elementos de Matemáticas (Tomo III)”. Madrid: D. Joaquin Ibarra, 1779. [36] É. Bézout, “Cours de mathématiques a l´usage des Gardes du Pavillon et la Marine (Tomo IV)”. París: Chez Richard, Caille & Ravier, 1767. [37] C. Dorce, “Historia de las Matemáticas en España”. Sant Cugat: Editorial Arpegio, 2017. [38] J.J. García, “Elementos de Aritmética, Álgebra y Geometría”. Madrid: D. Joachin Ibarra, 1782. [39] G. Die, “Francisco Verdejo, un mathemático olvidado”. Madrid: Ed. Bubok, 2010. [40] F. Verdejo, “Compendio de Matemáticas puras y mixtas para instrucción de la juventud (Tomo II)”. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1802.