Scandiuzzi, Pedro (2004). La educación escolar indígena y la ciencia indígena kuikuro. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-794). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 175Kb |
Resumen
Este artículo presenta la ciencia del pensamiento mítico elaborada por el pueblo indígena kuikuro, habitante del Parque Nacional del Xingú – MT, a través de la figura geométrica denominada en nuestras escuelas de hipérbola y el impacto producido por el confronto que la educación escolar indígena elaborada por los no indígenas causa cuando introducida en los medios indígenas. La ciencia indígena desaparecerá, pues su constructor desaparecerá. El educador de las etnomatemáticas puede trabajar en tal contexto.
Tipo de Registro: | Capítulo o Sección de un Libro |
---|---|
Términos clave: | 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática 13. Matemáticas escolares > Geometría > Formas geométricas 04. Alumno > Diversidad > Origen étnico-raza |
Nivel Educativo: | _Otro Nivel Educativo |
Código ID: | 6424 |
Depositado Por: | Cristian Camacho |
Depositado En: | 30 Dic 2014 16:24 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 04 May 2015 16:04 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento