Nortes, Andrés (2001). Matemáticas electorales: desproporcionalidad y alianzas. SUMA, 36, pp. 43-49 .
![]() | HTML - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 22Kb |
URL Oficial: http://revistasuma.es
Resumen
Las matemáticas electorales son una fuente de información valiosa en el estudio de la proporcionalidad/desproporcionalidad numérica. De ahí que partiendo del caso de las elecciones autonómicas catalanas de 1999, en donde un partido que obtiene menos votos que otro, sin embargo, tiene más escaños, nos introducimos en la aplicación del método D’Hondt que regula el proceso electoral en nuestro país, viendo los resultados que se obtendrían de utilizar un procedimiento proporcional. Debido a que en las elecciones locales la mayoría absoluta es difícil de conseguir, esto nos sirve para hacer una irrupción en las alianzas postelectorales y determinar algún índice de poder.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 13. Matemáticas escolares > Estadística > Representación de datos 13. Matemáticas escolares > Geometría > Teoremas 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Educación Matemática desde otras disciplinas |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Básica (13-16 años) |
Código ID: | 7427 |
Depositado Por: | Nelly Martínez |
Depositado En: | 12 Nov 2015 17:26 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 12 Nov 2015 17:26 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento