Álvarez, Ingrith (2016). Pensamiento aleatorio: uno de estos… no es como los otros…. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 32-39). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 413Kb |
Resumen
El desarrollo del pensamiento matemático es inherente al desarrollo de los pensamientos métrico, variacional, numérico, geométrico y aleatorio, según lo propuesto en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas (MEN, 1998), por lo que tradicionalmente en el aula de matemáticas se aborda de manera indistinta dichos pensamientos sin que se tenga una mirada clara sobre sus diferencias y las características de los objetos propios de cada uno de ellos. Es por esto que se tiene como propósito explicitar los objetos de estudio del pensamiento aleatorio y sus características, a partir de la revisión y análisis de los documentos que orientan la formulación del currículo de matemáticas en Colombia, de tal forma que los docentes de matemáticas (en formación inicial y continuada) reconozcan la importancia de potenciar el pensamiento aleatorio como parte vital del pensamiento matemático, identificando divergencias entre el pensamiento aleatorio y los otro cuatro pensamientos.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Pensamiento matemático 13. Matemáticas escolares > Probabilidad > Experimento aleatorio 13. Matemáticas escolares > Probabilidad |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 9871 |
Depositado Por: | Monitor Funes 2 |
Depositado En: | 05 Mar 2018 09:44 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 09 Dic 2019 14:29 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento