Configuraciones epistémicas presentes en los libros de texto de grado séptimo: los puntos y líneas notables del triángulo
Tipo de documento
Lista de autores
Chaparro, Angie Durley y Mejia, William Ivan
Resumen
Contemplando el análisis de textos matemáticos como una de las competencias que los docentes de matemáticas deben lograr en su formación para su actividad dentro del aula de clase, este trabajo presenta un análisis de dos libros de textos de matemáticas de grado séptimo, entorno a los conceptos de líneas y puntos notables del triángulo. Se tendrá en cuenta la propuesta realizada por Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2009) con la configuración epistémica como una herramienta de análisis de textos, que plantea la relación entre contenido y elementos lingüísticos de un sistema de práctica; estos sistemas de prácticas presentes en el seno de una institución, como las editoriales, se considera como significado institucional. De acuerdo con lo anterior, para este trabajo se plantea configurar la propuesta de significado institucional que presentan los dos libros de texto acerca de los puntos y líneas notables del triángulo, en los que se tuvo en cuenta las expresiones, las notaciones, las gráficas, las definiciones, los argumentos entre otros, para poder contrastarlos con los planteamientos expuestos en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (MEN); a partir de esto se planteó una guía de análisis para detallar la estructura general que presentan los libros, siguiendo los aportes realizados por Prendes (2001) y Arbeláez et al. (1999). Por último, se presentan los resultados obtenidos del análisis epistémico realizado a los dos libros de texto.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arbeláez, G., Arce, J., Edgar, G., & Sánchez, R. (1999). Análisis de textos escolares de matemáticas. Cali: Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle. Baldor, J. (1986). Geometría plana y del espacio y trigonometría. España: Compañía cultural editora y distribuidora de textos americanos. (Pág. 56 - 58). Barrantes, M., López, M. & Fernández, M. (2014). Las representaciones Geométricas en los libros de texto utilizados en la comunidad autónoma de extremadura. Revista campo abierto/universidad de extremadura. Vol. 33 n°1. (Pág. 97-116). http://dehesa.unex.es/handle/10662/2965 Bocco, M., Canter, C. (2010). Errores en geometría: clasificación e incidencia en un curso preuniversitario. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação n. 53/2. file:///C:/Users/user/Downloads/3241 Bocco.pdf Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L., & Acosta, M. (2004). Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Carbone, G., (2003). Libros escolares: una introducción a su análisis y evaluación. Fondo de cultura económica El. De Guzmán, M., (1991). Organización De estados Iberoamericanos. Madrid, España: Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, Tendencias e Innovaciones. Recuperado de http:// www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm Duran, D. (2005). El Círculo de los Nueve Puntos y la Recta de Euler. Divulgaciones Matemáticas, vol. 13 N°1. (Pág. 73-76). Disponible en, https://www.emis.de/journals/DM/v13-1/art8.pdf Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Traducción de Miryam Vega. Cali: Universidad del Valle. (Pág. 62-74) Feijoo, P. B. (2011). Guía de aprendizaje matemáticas, Semestre 03. Caracas, Venezuela. (Pág. 30-32). Disponible en, http://prof.usb.ve/bfeijoo/dat/MA0103/201104_MA0103_CIU_Guia_sem03.pdf Godino, J. (2002). geometría y su didáctica para maestros. Disponible en http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/4_Geometria.pdf Godino, J. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en didactique des mathématiques, (Pág. 237-284). Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. (Pág. 93). Disponible en http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semióticas/monografías.pdf Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2009). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Obtenido de Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. EOS: enfoqueontosemiotico.ugr.es Godino, J. (2010). Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje matemático. Disponible en, https://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos teóricos/marcos teóricos ddm.pdf Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica como disciplina tecnocientífica. Disponible en, http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf Godino, J. (2017). Construyendo un sistema modular e inclusivo de herramientas teóricas para la educación matemática. Disponible en, http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html Guerrero, R. Araújoviedo, L. (2009). Deficiencias de los estudiantes en su aprendizaje de la geometría y su formación espacial. [Consultado: Marzo. 2017]. Gutiérrez, A., Jaime, A. (1996). Uso de definiciones e imágenes de conceptos geométricos por los estudiantes de magisterio. Valencia, España. (Pág. 4 - 6). http://www.uv.es/angel.gutierrez/archivos1/textospdf/GutJai96.pdf Londoño, J. (2006). Geometría Euclidiana, Medellín, Colombia. (Pág. 197-205). Lupiáñez, J, (2010). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. (Pág. 152-157). Marmolejo, G. A., & Vega, M. B. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática. (Pág. 7-32). MEN. (07 de Julio de 1998). Lineamientos Curriculares de matemáticas. Santa Fé de Bogotá, Colombia. MEN. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. En G. d. Colombia (Ed.), 115. (Pág. 50). Santa Fé de Bogotá. Colombia. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Santa Fé de Bogotá. Colombia. Moreno, L. y Waldegg, G. (Enero de 2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. Memorias del Seminario Nacional de Formación de docentes: Uso de nuevas tecnologías en el aula de Matemáticas, México. (Pág. 40-66). Ocampo, J. F. (2006). Llamamiento a retomar la autonomía escolar consagrada en la ley general de educación de 1994. (Pág. 23-24). Disponible en, http://www.idep.edu.co/sites/default/files/archivo_revista/Revista-Educacion-yCiudad-N%C2%BA-27.pdf Prendes, M. P. (2001). Evaluación de manuales escolares. Dialnet. (Pág.1-21). Ricaldi, M., (2014). Impacto de la aplicación de los recursos educativos abiertos en el aprendizaje de temas vinculados al triángulo en estudiantes del nivel de educación secundaria. Tesis Maestría, Universidad Tecni Virtual monterrey México. (Pág. 2-3). Disponible en, https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/621211. Taylor, S., Bogdan, R., (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós. Barcelona. (Pág. 11-23). Samper, C., Leguizamon, C. & Camargo, L. (2010). Cómo promover el razonamiento en el aula por medio de la geometría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Selander, S., (1990). Análisis de textos pedagógicos hacia un nuevo enfoque de la investigación educativa. Revista de educación. (Pág. 345-354). Socas, M., (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. En Rico, L.; Castro E.; Coriat, M.; Martín, A.; Puig, L.; Sierra, M., Socas, M., (Ed). La Educación Matemática en la Secundaria. ice-Horsori. (Pág. 125-154). Vasco, C., (1999). Significado educativo del texto. En G. Arbeláez, J. Arce, E. Guacaneme, & E. & Sánchez. Análisis de textos escolares en matemáticas. (Pág. 5-27). Cali: Instituto de Educación y Pedagogía; Universidad del Valle. Vasco, C., (2017). Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Obtenido de enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html