Prácticas cotidianas y conocimiento sobre las fracciones. Estudio con adultos de escasa o nula escolaridad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ávila, Alicia
Resumen
El artículo aborda el conocimiento sobre las fracciones que se desarrolla en las prácticas cotidianas. Sobre la base de entrevistas a 36 personas adultas con escasa o nula escolaridad, se muestran los contextos en que se construyen dichos conocimientos y se identifican sus alcances y límites. Destaca el hecho de que los conocimientos sobre las fracciones —en cuanto sistema relacional que implica orden y equivalencia— no rebasan el manejo de los medios, los cuartos y los medios cuartos, término generado en la cotidianeidad para referirse a lo que desde la matemática convencional conocemos como octavos. Se destaca que las situaciones de medición son la fuente principal de los conocimientos sobre las fracciones y que la asistencia a la escuela no es factor esencial en el conocimiento que desarrollan las personas sobre este campo numérico.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Contextos o situaciones | Métodos estadísticos | Números racionales | Representaciones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Ávila, A. (1990), “El saber matemático de los analfabetos. Origen y desarrollo de sus estrategias de cálculo”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XX, núm. 3, pp. 55-95. Ávila A. y G. Waldegg (1997), Hacia una redefinición de las matemáticas en la educación de adultos, México, INEA. Ávila, A., O. Figueras, E. Mancera y G. Waldegg (1986), Nuestras cuentas diarias, primera parte, vols. 1 y 2, México, INEA. Behr, M., R. Lesh, T. Post y E. Silver (1983), “Rational Number Concepts”, en R. Lesh y M. Landau, Acquisition of Mathematics Concepts and Processes, Nueva York, Academic Press. Bishop, Alan J. (1999), Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural, Barcelona, Paidós. Carraher, T., W. Carraher y L. Dias Schlieman (1987), “Written and Oral Mathematics”, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 18, núm. 2, pp. 83-97. Carraher, T, D. Carraher y A. Schlieman (1991), En la vida diez, en la escuela cero, México, Siglo XXI. Carvalho de Luchesi, D. (1995), A interação entre o conhecimento matemático da prática e o escolar, tesis de doctorado, Universidad de Campinas, Brasil. –––––– (1997), “El conocimiento matemático de la práctica y el conocimiento matemático escolar desde la perspectiva del salón de clase”, en varios autores, Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos, Santiago de Chile, UNESCO, pp. 65-76. Dávila, M. (1992), “El reparto y las fracciones”, Educación matemática, vol. 4, núm. 1, pp. 32-45. –––––– (2002), Las situaciones de reparto para la enseñanza de las fracciones. Aportes para la elaboración de un estado del conocimiento, tesis de maestría en Ciencias, DIE-CINVESTAV, México. Delprato, M.F. (2002), Los adultos no alfabetizados y sus procesos de acceso a la simbolización matemática, tesis de maestría en Ciencias, DIE-CINVESTAV, México. Evans, J. (2000), “The Transfer of Mathematics Learning from School to Work. Not Straightforward but not Impossible Either!”, en Annie Bessot y Jim Ridgway (eds.), Education for Mathematics in the Workplace, Holanda, Kluwer Academic Publishers, pp. 5-15. Freudenthal, H. (1983), Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. Textos seleccionados, reproducción en español con la autorización de Kluwer Academic Publishers Group, trad. de Luis Puig, México, SME-CINVESTAV, 1994. Kieren, T.E. (1983), “On the Mathematical, Cognitive and Instructional Foundation of Rational Numbers”, en R. Lesh (ed.), Number and Measurement Paper from Research Workshop, Estados Unidos, ERIC/SMEAC, pp. 101-143. –––––– (1988), “Personal Knowledge of Rational Numbers: Its Intuitive and Formal Development”, en J. Hiebert y M. Behr (eds.), Number Concepts and Operations in the Middle Grades, vol. 2, Estados Unidos. Lawrence Erlbraum/NCTM. Lave, J. (1991), La cognición en la práctica, Barcelona, Paidós. Llinares, S. y M.V. Sánchez (1997), Fracciones, España, Síntesis. Mariño, G. (s.f.), Cuentas claras, Bogotá, Dimensión Educativa. –––––– (1983), ¿Cómo opera matemáticamente el adulto del sector popular? Constataciones y propuestas, Bogotá, Dimensión Educativa. Masagao Ribeiro, V. (coord.) (1997), Educação de jovens e adultos. Proposta curricular para 1° segmento do encino fundamental, Brasil, Ação Educativa/Ministério da Educação e do Desporto. Noss, R., C. Hoyles y S. Pozzi (2000), “Working Knowledge: Mathematics in Use”, en Annie Bessot y Jim Ridgway (eds.), Education for Mathematics in the Workplace, Holanda, Kluwer Academic Publishers, pp. 17-35. Peterson, J.A. y J. Hashisaki (1969), Teoría de la aritmética, México, Limusa. Piaget, J., B. Inhelder y A. Szeminska (1966), The Child’s Conception of Geometry, Londres, Routledge and Reagan Paul. Scribner, S. (1997), Mind and Social Practice. Selected Writings of Sylvia Scribner, Ethel Tobach et al. (eds.), Cambridge, Cambridge University Press. Soto, I. y N. Rouche (1995), “Problemas de proporcionalidad resueltos por campesinos chilenos”, Educación Matemática, vol. 7, núm. 1, pp. 77-95.