Fernández, Oscar (2010). Pensamiento matemático de los Mayas, una creación metafórica. Entre Ciencia e Ingeniería, 8, pp. 174-188 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 545Kb |
Resumen
Los símbolos matemáticos y sus múltiples relaciones se han usado por centurias; estos símbolos surgieron por múltiples necesidades cotidianas del ser humano y para referirse a ellos fue imperativo asignarles un nombre. Esos nombres fueron metáforas, aunque hoy se ha olvidado que lo son. Dichas metáforas no aparecen únicamente en los textos de matemáticas; se les encuentra también en libros, textos escolares y en el discurso de los profesores. Ahora bien, surge la pregunta ¿Hasta qué punto el uso del lenguaje metafórico posibilita u obstruye el desarrollo de pensamiento matemático? Con este trabajo se pretende mostrar un ejemplo bastante ilustrativo acerca de la construcción de pensamiento matemático a partir de lenguaje metafórico; es el desarrollo que hizo la Cultura Maya de un sistema numérico basado en tres símbolos generados a partir de su mitología sagrada. Las creencias religiosas de los Maya-K’iche se encuentran consignadas en el “Popol Vuh”, libro sagrado del cual surge la matemática sagrada, obra de Huracán o Corazón del Cielo, como le llaman a su Deidad.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 03. Aula > Gestión del aula > El discurso 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática 10. Otras nociones de Educación Matemática > Sistemas de representación 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Pensamiento matemático 03. Aula > Recursos didácticos > Libros de texto |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Media (17 y 18 años) |
Código ID: | 12222 |
Depositado Por: | Yency Norely Díaz |
Depositado En: | 23 Oct 2018 12:22 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 23 Oct 2018 12:22 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento