Autores - Editores Ledezma, Carlos
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
10 items found1 filter applied Vaciar filtros
- AutoresLedezma, Carlos
Items list results
Propuesta de enseñanza para la conversión de registros en el tratamiento de las funciones lineales y afines

Descripción
El objetivo de este artículo es mostrar una propuesta de enseñanza para alumnos de 13 y 14 años sobre funciones lineales y afines, convirtiendo los registros tabular y gráfico al modo algebraico. Para su diseño, se consideraron elementos teóricos y didácticos, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica relacionada al tema y se revisó el tratamiento curricular en textos de estudio. Para validar la propuesta, ésta fue implementada en un grupo de estudiantes y analizada para observar elementos que inhiben o desarrollan la conversión de registros. Desde el paradigma cualitativo se analizaron las producciones de los estudiantes, evidenciando que éstos generaron estrategias para realizar conversiones, permitiendo mejorar la propuesta para futuras implementaciones.
Lista de autores
Ledezma, Carlos, Ramos-Rodríguez, Elisabeth Magdalena y Vásquez, Patricia
Fecha
2018
Autores
Ledezma, Carlos | Ramos-Rodríguez, Elisabeth Magdalena | Vásquez, Patricia
Términos clave
Funciones | Interpretativo | Otro (métodos) | Pruebas | Representaciones | Semiótica
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La contextualización en la enseñanza del cuadrado de binomio: un estudio de caso con profesores chilenos

Descripción
El objetivo de este trabajo fue estudiar la contextualización, por parte de los profesores, en la enseñanza del cuadrado de binomio, para el cual se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema estudiado, y se analizó el tratamiento de dicha identidad notable en los textos escolares de primer año de educación media (14 a 15 años). Enmarcado en la metodología del estudio intrínseco de casos, se diseñó un cuestionario aplicado a 14 profesores de matemática de la Región de Valparaíso (Chile), cuyo análisis evidenció una escasez de contextualizaciones en la enseñanza del cuadrado de binomio en su praxis educativa.
Lista de autores
Ledezma, Carlos y Cuevas, Manuel
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Desarrollo del profesor | Encuestas | Estudio de casos | Libros de texto | Polinomios
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Construcción cognitiva de la función exponencial desde el ciclo de enseñanza ACE

Descripción
Un elemento relevante en la Teoría APOE (acrónimo de Acción, Proceso, Objeto, Esquema) es la Descomposición Genética (en adelante DG), entendida como un modelo que hace explícitas las estructuras y mecanismos mentales que, hipotéticamente, un aprendiz requiere para construir un determinado concepto o fragmento de conocimiento matemático (Dubinsky, 1991). Con base en ello, diseñamos una DG para construir el objeto función exponencial, considerando el trabajo de Ledezma (2017) referido a la misma, y la propuesta de Rodríguez, Parraguez y Trigueros (2018), quienes construyeron el objeto espacio vectorial R2, articulando la matemática escolar con la matemática universitaria. La importancia del taller que proponemos reside en que los participantes trabajen las distintas actividades en atención a una DG que se analizará en sesión plenaria, permitiendo la reflexión sobre las implicaciones de promover un aprendizaje que trasciende a la mecanización.
Lista de autores
Ledezma, Carlos, Rodríguez, Miguel y Parraguez, Marcela
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Álgebra | Comprensión | Desde disciplinas académicas | Procesos de justificación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Variable aleatoria: una propuesta bajo la mirada de la teoría de situaciones didácticas

Descripción
Esta investigación tiene por objetivo validar una propuesta didáctica para el aprendizaje del concepto de variable aleatoria en estudiantes de segundo año medio (15-16 años). Para ello, se consideró como referente la teoría de situaciones didácticas, enfocándose principalmente en las situaciones de Acción, Formulación y Validación. Se diseñó una secuencia didáctica de tres clases, y se implementó la primera de éstas, siguiendo la metodología del Estudio de Clases. Se clasificaron las producciones de los sujetos participantes de acuerdo a la presencia de las fases ya declaradas, y el análisis de los resultados evidenció las dificultades y errores que presentaron los estudiantes, además de obstáculos epistemológicos relacionados al aprendizaje del concepto.
Lista de autores
Cuevas, Manuel y Ledezma, Carlos
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Funciones | Gráfica | Simbólica
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La función exponencial basada en el estudio de clases

Descripción
El presente estudio tiene por objetivo estudiar las características didácticas que debe tener una clase para que los estudiantes de Segundo año medio (15 a 16 años) sean capaces de alcanzar las etapas del proceso de modelización matemática. Para ello, se diseñó una secuencia de tres clases con el objeto función exponencial, estructuradas según el modelo didáctico-cognitivo de Blomhøj y Jensen para el proceso de modelización matemática, con el cual, en conjunto con elementos de la Teoría APOE, se analizaron los resultados de tres intervenciones que se implementaron con el primer plan de clase de la secuencia. Los resultados evidenciaron los logros de los grupos de estudiantes con respecto al proceso de modelización, y las construcciones mentales en determinadas fases del mismo, permitiendo proyectar el estudio para futuras implementaciones y reformulaciones.
Lista de autores
Ledezma, Carlos
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Análisis de la reflexión realizada por un futuro profesor sobre el papel de la modelización matemática en la mejora de un proceso de instrucción para enseñar trigonometría

Descripción
El objetivo de este estudio es analizar la reflexión realizada por un futuro profesor (estudiante de un máster de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria) sobre el papel de la modelización matemática en la mejora de un proceso de instrucción para enseñar trigonometría. En particular, después de explicar el contexto institucional de formación y de cómo se desarrolla la reflexión sobre la propia práctica en este máster, nos centraremos en un estudio de caso de un profesor analizando la reflexión que hace en su Trabajo Final de Máster, donde valora la implementación de una secuencia de tareas en su periodo de prácticas para hacer una propuesta de rediseño orientada a su mejora. El interés se centra en estudiar el uso que hace el futuro docente de los criterios de idoneidad didáctica (propuestos por el Enfoque Onto- Semiótico) en la memoria escrita de su trabajo final de máster. La metodología consiste en realizar un análisis de contenido de la reflexión realizada en esta memoria escrita y, desde el punto de vista de la extensión, se trata de un estudio de caso. Un primer resultado es que, de la reflexión y de las tareas que propone, se infiere que el futuro profesor no diferencia claramente entre los procesos ‘resolución de problemas’, ‘contextualización’ y ‘modelización’. Un segundo resultado es que este profesor asocia la incorporación de tareas para desarrollar el proceso de modelización con la mejora sobre todo de las idoneidades epistémica y ecológica del proceso de instrucción implementado.
Lista de autores
Ledezma, Carlos, Font, Vicenç y Sala, Gemma
Fecha
2021
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Los gestos, una manera de comunicar matemática: el caso particular de las funciones

Descripción
En este artículo se presenta un estudio del abordaje de las funciones, cuyo foco se centró en la actividad gestual, y que se llevó a cabo con estudiantes de una universidad chilena que cursaban la asignatura de Cálculo I. Como referentes teóricos, se consideraron la Teoría de la Objetivación y la Teoría Cognitiva. Los resultados obtenidos, mostraron la relevancia del discurso que se produce mediante los gestos en la actividad colectiva, aportando a la generación y aparición de elementos matemáticos claves del objeto función de variable real, constituyéndose el gesto como motor impulsor del discurso matemático del sistema semiótico de significación cultural. Además, el estudio evidenció como factor importante la ruptura del discurso tradicional de la enseñanza de la matemática a nivel universitario.
Lista de autores
Sandoval-Troncoso, Luis y Ledezma, Carlos
Fecha
2021
Autores
Términos clave
Discurso | Estudio de casos | Funciones | Otro (representaciones)
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Relaciones entre indagación y modelización matemática en un contexto arqueológico

Descripción
Se presenta un estudio de los subprocesos comunes entre los procesos de indagación y modelización matemática, así como de las sinergias que se pueden establecer entre ambos, con el objetivo general de observar las evidencias que emergen y analizarlas. Para ello se implementó una secuencia didáctica basada en un contexto histórico-arqueológico, diseñada usando los criterios de idoneidad didáctica, para promover el desarrollo de la indagación y la modelización matemática. Esta implementación se llevó a cabo en febrero de 2023 con 93 estudiantes (de 12–13 años) en una escuela de Catalunya, y los primeros resultados analizados muestran la aparición conjunta de algunos subprocesos de indagación y modelización matemática durante el desarrollo de la secuencia.
Lista de autores
Falcó-Solsona, P., Font, V., Ledezma, Carlos y Sala-Sebastià, G.
Fecha
2023
Autores
Falcó-Solsona, P. | Font, V. | Ledezma, Carlos | Sala-Sebastià, G.
Términos clave
Contextos o situaciones | Modelización | Otro (tareas) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Aprendizaje autorregulado en problemas de modelización matemática

Descripción
Este laboratorio está dirigido a profesores de matemática en formación y en ejercicio, cuyo objetivo es introducirlos al trabajo con modelización matemática desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. Para ello, se plantean problemas de modelización para que los participantes resuelvan, analicen la actividad matemática subyacente, y reflexionen sobre las prácticas de autorregulación implícitas en el desarrollo de este tipo de tareas, asumiendo así un rol de estudiantes y de docentes durante la discusión sobre su implementación en el aula.
Lista de autores
Hidalgo, Diana, Ledezma, Carlos, Font, Vicenç y Vanegas, Yuly
Fecha
2021
Autores
Font, Vicenç | Hidalgo, Diana | Ledezma, Carlos | Vanegas, Yuly
Términos clave
Estrategias de solución | Inicial | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Tipos de problemas
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta de actividades para la modelización matemática

Descripción
Se reporta la reflexión sobre el diseño de un taller, el cual se encuentra dirigido a profesores de matemática de educación secundaria, cuyo objetivo es introducir a los participantes en la modelización matemática desde un enfoque didáctico-cognitivo. Para ello, se consideran como referentes teóricos, por una parte, el ciclo de modelización desde una perspectiva cognitiva y, por otra, las herramientas propuestas por el Enfoque OntoSemiótico para el análisis de la actividad matemática. La estructura del taller permite que los participantes pongan de manifiesto sus concepciones sobre el tema, resuelvan problemas ad-hoc a las fases de este ciclo, y que asuman un rol –tanto de estudiantes como de profesores– al momento de abordar la modelización en el aula, pudiendo analizar la actividad matemática que subyace a este proceso. Finalmente, se comentan algunas experiencias previas de implementación de este taller (en su formato extendido) con profesores en distintos niveles de formación, además de reflexionar sobre sus implicancias en la enseñanza.
Lista de autores
LLanes, Ana Luisa, Ledezma, Carlos y Font, Vicenç
Fecha
2021
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Enfoque ontosemiótico | Estrategias de solución | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología