Autores - Editores López, Iván
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
13 items found1 filter applied Vaciar filtros
- AutoresLópez, Iván
Items list results
Reflexiones sobre los posgrados en matemática educativa en México. El caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Descripción
El presente trabajo ofrece información de algunos posgrados de México en Matemática Educativa (ME); dando énfasis en el que actualmente ofertamos en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Para ello se inicia dando una breve descripción de lo que entendemos por ME, sus profesionales y profesionalización. Posteriormente se explica de manera sucinta algunas características de los posgrados dedicados a la formación de los profesionales de la ME en México. Finalmente se expone nuestra propuesta de posgrado, cuya orientación es la profesionalización de Profesores de Matemáticas (PM). Este posgrado busca el desarrollo profesional de los PM a través de la integración de la investigación en ME en su práctica y la reflexión sobre ella.
Lista de autores
Hernández, Judith, López, Iván y Borjón, Elvira
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Desarrollo | Desarrollo del profesor | Formación | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
El uso de la historia de la matemática en el aula

Descripción
Una de las líneas de investigación que se preocupa por atender problemas educativos relativos a la enseñanza aprendizaje de la matemática de manera científica es la línea de investigación histórica en educación matemática. Esta línea tiene como uno de sus fines dotar a la matemática escolar de un enriquecimiento cultural, proveyendo de aspectos que nos permiten entender por qué la matemática es como la conocemos. En este sentido, la experiencia como profesores-investigadores nos revela que es menester recurrir, en algunos casos, a la historia de la matemática para entender los objetos matemáticos que se enseñan en el sistema educativo. Por tanto, en este grupo temático discutiremos sobre el papel de la historia de la matemática en el aula y mostramos algunos ejemplos de cómo podemos incluirla en el aula.
Lista de autores
Rodríguez, Flor, Carrillo, Carolina, López, Iván y Vicario-Mejía, Maribel
Fecha
2016
Autores
Carrillo, Carolina | López, Iván | Rodríguez, Flor | Vicario-Mejía, Maribel
Términos clave
Historia de la Educación Matemática | Libros de texto | Otro (relaciones)
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
La integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: usos y funcionalidades en el currículum oficial del nivel secundaria

Descripción
Se presenta el avance de un proyecto de investigación que tiene como finalidad identificar los usos y las funcionalidades de la tecnología presentes en el Programa de Estudios de Matemáticas 2011, nivel secundaria, con el objetivo de describir su integración en la educación matemática. Se realiza una revisión de antecedentes que se enfocan tanto en la importancia de su uso, como en las problemáticas que aparecen cuando se integra a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Además, se presenta un primer acercamiento a la categorización de las formas en las que se utiliza la tecnología en la educación. Esta categorización es importante porque permite observar la congruencia que existe entre los aprendizajes esperados de cada tema matemático con el uso y función de la tecnología que se sugiere en el plan de estudios.
Lista de autores
Castro, Anahi, Hernández, Judith y López, Iván
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Contenido | Desarrollo | Informáticos (recursos centro) | Otro (aprendizaje)
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Competencias matemáticas. Una propuesta para su identificación y favorecimiento desde la formación de profesores

Descripción
En este taller nos proponemos identificar y evaluar competencias matemáticas, utilizando ciertas tareas y problemas relacionados con la matemática y su enseñanza. Para proponer, analizar y reflexionar sobre posibles herramientas que coadyuven en el quehacer del profesor de matemáticas al momento de implementar en el aula un currículo por competencias se utilizará la triada tarea-teoría-reflexión. Es decir, se propone evidenciar a través de la resolución de ciertas tareas matemáticas el uso de algunos elementos del análisis didáctico que nos permitan identificar las competencias matemáticas que se pueden favorecer. Además, se plantea la experiencia y el conocimiento profesional de los profesores como un elemento central para el desarrollo de esta tarea.
Lista de autores
Hernández, Judith, Carrillo, Carolina y López, Iván
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Competencias | Inicial | Planteamiento de problemas | Tareas
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Marco conceptual para el análisis de la integración de la tecnología y su aplicación en el análisis de libros de texto del nivel secundaria

Descripción
El problema se centra en lo que Dockstarder (1999), Artigue (2000 y 2007), Díaz- Barriga, (2013) y Hitt (2013) expresan respecto a las dificultades que se presentan al implementar la tecnología en el aula, o bien, cuando no es usada de manera adecuada. En esta investigación se propone al libro de texto como una variable de corte institucional que podría estar incidiendo en la forma en la que se integra la tecnología en las aulas de matemáticas, dada la manera en la que se presenta en ellos. Por esta razón, la pregunta de investigación que guía este primer avance es: ¿cómo se integra la tecnología en los libros de texto de matemáticas del nivel secundaria?.
Lista de autores
Padilla, Cinthya, Hernández, Judith, López, Iván y Briceño, Eduardo
Fecha
2018
Autores
Briceño, Eduardo | Hernández, Judith | López, Iván | Padilla, Cinthya
Términos clave
Dificultades | Informáticos (recursos centro) | Libros de texto | Práctica del profesor
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Implementación de materiales Montessori para la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria

Descripción
Una de las precursoras de la elaboración y uso de materiales didácticos fue María Montessori, quien dedicó parte de su vida a comprobar la efectividad de los mismos. Sin embargo, su método lo desarrolló enfocado principalmente hacia la educación básica. Dado el acoplamiento de sus principios con la corriente humanista presente en los planteamientos educativos oficiales, se considera importante analizar sus bases teóricas y metodológicas y proponer estrategias que abarquen más niveles educativos; en este caso, se trabajará en el nivel secundaria. En este escrito se presentan algunos principios en los que se basa su método y una reflexión con base en el análisis que hasta el momento se ha realizado tanto de investigaciones precedentes como de literatura especializada en el método Montessori para la clase de matemáticas.
Lista de autores
Reyes, María, Carrillo, Carolina y López, Iván
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Materiales manipulativos | Otra (teorías) | Otro (marcos) | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Identificación de actitudes hacia la estadística en alumnos de la licenciatura en matemáticas

Descripción
De acuerdo con Holley, Risley-Curtiss, Stott, Jackson y Nelson (2007) nos encontramos con frecuencia con alumnos que llegan a la materia de estadística con preconcepciones y actitudes negativas, las investigaciones realizadas las han asociado a factores como la ansiedad cuando se enfrentan a las actividades dentro del salón de clase. También se ha reportado que los alumnos perciben estas asignaturas como obstáculos en el camino para la obtención de un título profesional (Perney y Ravid, 1990; Zavala, 2014). Por otra parte, después de una primera revisión de la literatura en este campo, pudimos observar que la mayoría de las investigaciones de corte afectivo se han realizado en el nivel medio superior, se encontraron pocos registros de estudios realizados en nivel superior, en particular en la Licenciatura en matemáticas. Partiendo de estas premisas, es de nuestro interés conocer qué actitudes hacia la estadística presentan los estudiantes de dicha licenciatura. Una justificación de la pertinencia de este estudio reside en reconocer que la mayor parte de los egresados de la licenciatura se desempeñarán principalmente en 2 rubros: como profesores de matemáticas o en el campo de la matemática aplicada.
Lista de autores
Sánchez, Alondra, López, Iván y Carrillo, Carolina
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
La evolución de una práctica social: el caso de la predicción

Descripción
Este escrito reporta los avances de una investigación de tipo histórico bibliográfico acerca del carácter evolutivo de las prácticas sociales, constructo teórico fundamental en la aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa. Se analiza el caso particular de la predicción, ejemplo paradigmático de la socioepistemología. La práctica social, como constructo teórico, ha sido manejada al seno de la socioepistemología como estática, en el sentido de que, si se habla de la práctica social de la predicción, ella misma es caracterizada a través del discurso como un ente que no es susceptible de cambios o evolución al paso del tiempo. Esta investigación caracteriza a la predicción como una práctica social que presenta una evolución en dos ramas: por un lado, la construcción científica que desemboca en lo que escolarmente se conoce como cálculo, análisis, ecuaciones diferenciales; y por otro, a partir del descubrimiento de una función continua en todos sus puntos y no derivable en ninguno de ellos, la creación de un conocimiento matemático específico, conocido hoy como geometría fractal; cabe señalar que esta rama ha sido poco observada desde la socioepistemología. Estas dos ramas se caracterizan desde esta investigación como predicción determinista y predicción no determinista, respectivamente. Se mostrarán algunos pasajes de la evolución de la segunda rama, que servirán para sustentar la hipótesis de que las prácticas sociales pueden presentar etapas de evolución.
Lista de autores
Alatorre, Herminio, López, Iván y Carrillo, Carolina
Fecha
2006
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Resignificación de lo periódico en un ambiente tecnológico

Descripción
Este artículo presenta la reconstrucción de una epistemología hecha al seno de la aproximación socioepistemológica, de la que se rescatan aspectos de índole cognitiva y se incorporan elementos tecnológicos para plantear un diseño de situación nuevo. Los datos experimentales nos permiten afirmar que mediante estas incorporaciones los estudiantes construyen significados matemáticos alrededor de lo periódico.
Lista de autores
Cantú, Cristy Arely, Canul, Eduardo, Chi, Andrés Gregorio, Flores, Francisco, López, Iván y Pastor, Giovani
Fecha
2007
Autores
Cantú, Cristy Arely | Canul, Eduardo | Chi, Andrés Gregorio | Flores, Francisco | López, Iván | Pastor, Giovani
Términos clave
Contextos o situaciones | Epistemología | Gráfica | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta metodológica para la estimación de contenido matemático inmerso en otras disciplinas. El caso de la ingeniería topográfica y fotogrametrista

Descripción
En este documento se presenta una propuesta metodológica que fue implementada para realizar un análisis curricular con el objetivo de cuantificar el contenido matemático (CoM) que recibe un ingeniero durante su formación. se presenta como ejemplo de análisis el caso de la ingeniería topográfica y fotogrametrista, dado que fue en el desarrollo de una investigación en torno a dicha ingeniería que se desarrolló la metodología propuesta en este capítulo. Esta propuesta puede ser útil para identificar el CoM en otras disciplinas, así también puede proporcionar información relevante para realizar evaluaciones o actualizaciones de planes de estudio.
Lista de autores
Segura, Luz Adriana, Carrillo, Carolina y López, Iván
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Contenido | Desde disciplinas académicas | Didáctica francesa | Evaluación (currículo)
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
El carácter evolutivo de las prácticas sociales. El caso de la predicción

Descripción
Este escrito reporta los resultados de una investigación de tipo histórico epistemológico acerca del carácter evolutivo de las prácticas sociales, constructo teórico fundamental en la aproximación socioepistemológica a la investigación en Matemática Educativa. En particular esta investigación analiza, cómo se concibe a la predicción desde la Socioepistemología y hace un recorrido histórico conceptual alrededor de la génesis y el posterior desarrollo de los fractales. Una comparación de estos dos análisis nos hace concluir que todo el conocimiento, las herramientas y la teoría creados en torno a los fractales fueron guiados por la práctica social de la predicción. Se muestra así una evolución de la práctica social de la predicción caracterizándola en predicción determinista y predicción no determinista.
Lista de autores
López, Iván, Carrillo, Carolina y Alatorre, Herminio
Fecha
2008
Autores
Términos clave
Cálculo | Epistemología | Etnomatemática | Evolución histórica de conceptos
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado