Autores - Editores Reyes, Daniela
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
22 items found1 filter applied Vaciar filtros
- AutoresReyes, Daniela
Items list results
Desarrollo profesional del profesor de matemáticas. Experiencias desde los programas de formación inicial y continua en México

Descripción
En este grupo temático se presentan algunos de los aspectos que se desarrollan en México relativos al desarrollo profesional del profesor de matemáticas, teniendo como disciplina de referencia a la Matemática Educativa (ME). En esta ocasión se pone como centro de la reflexión las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las propuestas de desarrollo profesional que se han concretado y los resultados o productos alcanzados?, ¿Cómo estas experiencias han contribuido a enriquecer los enfoques teóricos de la disciplina? y ¿Cuáles son las necesidades y expectativas detectadas en sobre el desarrollo profesional de profesores de matemáticas en México? De esta manera se propone identificar y determinar a través de los avances teóricos y de su confrontación con los contextos de los profesores, las nuevas direcciones que podrían tomar las acciones de profesionalización docente en el campo de la ME en México.
Lista de autores
Hernández, Judith, Ibarra, Silvia, Angulo, Rita, Cantoral, Ricardo, Reyes, Daniela, Dolores, Crisólogo, Aparicio, Eddie y Sosa, Landy
Fecha
2017
Autores
Angulo, Rita | Aparicio, Eddie | Cantoral, Ricardo | Dolores, Crisologo | Hernández, Judith | Ibarra, Silvia | Reyes, Daniela | Sosa, Landy
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Algunas perspectivas teóricas utilizadas para la formación y desarrollo profesional de profesores de matemáticas en México

Descripción
En este documento se presentan algunas perspectivas teóricas que han sido creadas, adaptadas o utilizadas en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas en México. Tienen entre sus finalidades propiciar de manera descriptiva, normativa o prescriptiva el desarrollo profesional de todos aquellos (futuros profesores, profesores, investigadores y formadores) que participan en espacios de construcción de conocimiento profesional para la enseñanza de las matemáticas. En esta ocasión se comparten las perspectivas de empoderamiento docente e investigación narrativa encuadrados en la teoría socioepistemológica; el modelo del conocimiento didáctico matemático proveniente del enfoque ontosemiótico; finalmente se presenta una investigación sobre la práctica reflexiva desde el enfoque de la matemática crítica y la objetivación. La intención es poder discutir y analizar estas propuestas desde sus potencialidades y áreas de oportunidad en el contexto mexicano.
Lista de autores
Hernández, Judith, Reyes, Daniela, Ibarra, Silvia, Aké, Lilia, Angulo, Rita y Lezama, Francisco
Fecha
2018
Autores
Aké, Lilia | Angulo, Rita | Hernández, Judith | Ibarra, Silvia | Lezama, Francisco | Reyes, Daniela
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Desarrollo profesional docente en matemáticas. El papel del pensamiento reflexivo

Descripción
El pensamiento reflexivo está relacionado con el inicio de procesos que posibilitan que un profesor cambie su propia práctica (Alsina, 2010). Uno de los indicadores es cuando los profesores toman decisiones reflexivas, racionales y son conscientes de lo que hacen. Sin embargo, en Brubacher, Case y Reagan (2013) mencionan que en general los profesores toman decisiones reactivas, intuitivas y rutinarias. Tal vez porque reflexionar es una práctica que no se aprende intuitivamente, sino que requiere ser enseñada (Báez y Farfán, 2015). Por esta razón a continuación presentamos de qué manera se ha considerado la reflexión en distintos escenarios relacionados con la formación y el desarrollo profesional del profesor de matemáticas.
Lista de autores
Hernández, Judith, Reyes, Daniela, Dueñas, Angélica, Báez, Mayra, Tapia, Oralia y Clemente, Damián
Fecha
2018
Autores
Baéz, Mayra | Clemente, Damián | Dueñas, Angélica | Hernández, Judith | Reyes, Daniela | Tapia, Oralia
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
¿Cómo evaluar la construcción social del conocimiento matemático?

Descripción
La evaluación de la matemática escolar tiene diversas estrategias que suelen limitarse a considerar solo a la respuesta correcta a una pregunta determinada. De esta manera está planteada la prueba PLANEA, por ejemplo. Ahora bien, evaluar el saber matemático escolar conlleva replantearse las estrategias y ampliar la postura frente a qué es el aprendizaje, ¿cómo diremos que alguien aprendió?, o bien, ¿cómo diremos que tiene una nueva relación al conocimiento matemático, basado en el saber matemático escolar?
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Constructivismo | Epistemología | Pruebas | Tipos de evaluación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas

Descripción
Presentamos los resultados de la investigación de maestría, en donde se analizó y caracterizó el fenómeno de empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica. Se le postula como uno de los mecanismos didácticos necesarios que acompañe al rediseño del discurso matemático escolar (dME), para potenciar el aprendizaje con base en la construcción social del conocimiento, y así, atender a la exclusión que provoca el dME actual. Para dar evidencia, a través de un estudio de caso, del cambio de práctica de un docente como producto del cambio de relación al saber matemático, se construyó una unidad socioepistémica con base en las dimensiones epistemológica, cognitiva, didáctica y social, de la noción de la proporcionalidad. Esta unidad permitirá en un futuro evaluar la existencia del empoderamiento docente considerando a la problematización del saber como punto de partida, así como también, las actitudes de liderazgo.
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Discurso | Práctica del profesor | Proporcionalidad | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Problematización del saber matemático a través de una unidad de análisis socioepistémica para el empoderamiento docente: el caso de la proporcionalidad

Descripción
Presentamos los resultados de la investigación de maestría, en donde se analizó y caracterizó el fenómeno de empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica. Se le postula como uno de los mecanismos didácticos necesarios que acompañe al rediseño del discurso matemático escolar (dME), para potenciar el aprendizaje con base en la construcción social del conocimiento, y así, atender a la exclusión que provoca el dME actual. Para dar evidencia, a través de un estudio de caso, del cambio de práctica de un docente como producto del cambio de relación al saber matemático, se construyó una unidad socioepistémica con base en las dimensiones epistemológica, cognitiva, didáctica y social, de la noción de la proporcionalidad. Esta unidad permitirá en un futuro evaluar la existencia del empoderamiento docente considerando a la problematización del saber como punto de partida, así como también, las actitudes de liderazgo.
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Constructivismo | Discurso | Epistemología | Estudio de casos | Práctica del profesor | Proporcionalidad
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La construcción de “una unidad de análisis sociosistémica” del saber matemático. Una mirada desde la teoría socioepistemológica: el caso de la proporcionalidad y sus repercusiones en el aula

Descripción
En este taller se trabajará sobre cómo realizar la construcción de una unidad de análisis socioepistémica relativa al saber matemático de la proporcionalidad. Esto permitirá percibir un ejemplo de cómo abordar la problematización del saber desde el enfoque socioepistemológico, mediante el análisis de la noción de la proporcionalidad. La Socioepistemología, como enfoque teórico, se cuestiona en primer término el qué se enseña replanteándose para ello un análisis a profundidad del discurso Matemático Escolar (dME). Éste, grosso modo, se entiende como las ideologías que validan la introducción de un saber matemático a la enseñanza, volviéndolo incuestionable, inamovible, hegemónico. Los participantes transitarán por diversas actividades: reflexionan sobre cómo vive el saber de lo proporcional en la educación secundaria (11-17 años), reconocen la epistemología del saber que privilegia la construcción social del conocimiento mediante las prácticas sociales que lo norman, trabajan con problemas matemáticos y extra matemáticos, organizados en situaciones de aprendizaje que tratan la proporcionalidad y a partir de ellos construyen la unidad de análisis socioepistémica, de estructura sistémica, de los modelos del pensamiento proporcional. Para finalizar, analizan el ―modelo dinámico conceptual del desarrollo del conocimiento matemático basado en los principios de la Teoría Socioepistemológica y desarrollado en (Reyes-Gasperini, 2011). Así, evidenciaremos un aprendizaje que privilegie la validación de distintas argumentaciones, permita la emergencia de diversas racionalidades contextualizadas, que posea un carácter funcional del saber, favorezca una resignificación progresiva considerando varios marcos de referencia, sobre la base de considerar a las prácticas sociales como las generadoras de dicho conocimiento, como contrapartida a un dME centrado en objetos matemáticos carente, habitualmente, de sentido para estudiantes y profesores.
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Constructivismo | Contextos o situaciones | Discurso | Epistemología | Proporcionalidad | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Socioepistemología, empoderamiento docente y problematización del saber matemático: el caso de la proporcionalidad

Descripción
Dadas las características del discurso Matemático Escolar (dME), que norma la matemática escolar y excluye a los actores de la construcción social del conocimiento matemático a causa de su centración en los objetos matemáticos carentes de significado para los estudiantes, la Socioepistemología se replantea qué aprenden nuestros estudiantes y bajo este cuestionamiento se propone un rediseño del dME. Como uno de los mecanismos didácticos que debe acompañar dicho rediseño postulamos al empoderamiento docente, este proceso tiene como fin provocar modificaciones en la práctica docente que incorporen la noción del aprendizaje que privilegie la validación de las distintas argumentaciones, permita la emergencia de las diversas racionalidades contextualizadas, posea un carácter funcional del saber, favorezca una resignificación progresiva considerando varios marcos de referencia, sobre la base de considerar a las prácticas sociales como las generadoras de dicho conocimiento. En este trabajo presentamos una investigación en la que construimos una unidad de análisis socioepistémica con base en las dimensiones epistemológica, cognitiva, didáctica y social, de la noción de la proporcionalidad, lo cual nos permitió evidenciar el cambio de práctica de un docente como producto del cambio de relación al saber matemático a través de la problematización del saber y las actitudes de liderazgo. En síntesis, se evidencia que la unidad de análisis sistémica del saber matemático con base en un estudio Socioepistemológico permitirá en un futuro evaluar la existencia del empoderamiento docente considerando a la problematización del saber como punto de partida.
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Discurso | Epistemología | Proporcionalidad | Sociopolíticos | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
El proceso de empoderamiento docente en el campo de las matemáticas

Descripción
Esta ponencia se propone discutir el proceso de empoderamiento docente en el campo de las matemáticas. Sobre la base de considerar que es preciso lograr un cambio de visión en la enseñanza de las matemáticas donde se privilegie a las prácticas sociales (procesos normativos) basados en la construcción social del conocimiento matemático. Se entiende al empoderamiento como un factor clave de este objetivo. En el presente avance de una investigación en curso, basada en la Teoría Socioepistemológica y mediante un estudio cualitativo interpretativo, se observa, analiza y caracteriza el proceso de empoderamiento docente, interpretado como el tránsito del docente cuando problematiza al saber matemático puesto en juego, lo cual le permite generar entre sus estudiantes retos intelectuales que favorezcan la construcción social del conocimiento. El papel de los debates y cuestionamientos, las reflexiones críticas sobre el saber y la validación argumentativa son fundamentales.
Lista de autores
Reyes, Daniela, Cantoral, Ricardo y Cinvestav, Uriza
Fecha
2011
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Práctica del profesor | Reflexión sobre la enseñanza | Teorías sociológicas
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Formación ciudadana y comunidades de aprendizaje. Propuesta de articulación desde una visión socioepistemológica de la matemática educativa

Descripción
Esta comunicación da cuenta de un proyecto desarrollado en el marco de una investigación doctoral cuyo objetivo es la articulación de habilidades de formación ciudadana y la Matemática Educativa desde una mirada Socioepistemológica. El tratamiento escolar de la matemática en Chile sigue centrándose, en términos de Cantoral (2013), en una visión platónica de la enseñanza. Los procesos de enseñanza manifiestan una matemática escolar de carácter utilitario, es decir, carente de significados para quienes aprenden. Esta afirmación se contrapone a la idea de la formación ciudadana (Magendzo, 2006), que busca desarrollar personas reflexivas, argumentativas y críticas, habilidades declaradas en el currículum, en el que se propone el aprendizaje desde el aula conectado al entorno. Identificamos una carencia de relación entre las concepciones y objetivos de la matemática escolar y de la formación ciudadana.
Lista de autores
Pérez-Vera, Iván Esteban, Reyes, Daniela y Silva-Salse, Angela
Fecha
2018
Autores
Pérez-Vera, Iván Esteban | Reyes, Daniela | Silva-Salse, Angela
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Cuando una crece, la otra decrece... ¿proporcionalidad inversa o directa?

Descripción
El concepto matemático de la proporcionalidad es introducido en la clase de matemáticas usando, habitualmente, ejemplos de la vida cotidiana como son la compra-venta para la proporcionalidad directa, o el asunto del tiempo que tarda en pintar una superficie cierta cantidad de pintores para la proporcionalidad inversa. En tales situaciones, algunas de las 'reglas mnemotécnicas' utilizadas para trabajar cada caso son 'cuando una magnitud aumenta, la otra también', o bien, 'cuando una magnitud aumenta, la otra disminuye', respectivamente. En este artículo presentaremos una selección de actividades, sus fundamentos y sus posibles respuestas, basándonos en una unidad de análisis socioepistémica sobre la proporcionalidad, para que a través de ellas, pueda realizarse la problematización del saber matemático escolar.
Lista de autores
Reyes, Daniela, Montiel, Gisela y Cantoral, Ricardo
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Gestión de aula | Proporcionalidad | Reflexión sobre la enseñanza | Simbólica
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática

Descripción
Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en un problema educativo que dista mucho de ser sencillo. Habitualmente, por un lado, los alumnos son acusados de “no saber nada”; por el otro, los docentes se encuentran insatisfechos y cansados de renegar con los adolescentes que parecen despreciar lo que ellos tienen para ofrecerles. Es amplio el espectro de factores que afectan a la educación, más dada la complejidad del tema, nos limitaremos a realizar un análisis sobre la base del aula de matemática; la relación entre el profesor, el estudiante y el conocimiento matemático, enfocándonos particularmente en la formación docente y sus conflictos y en la influencia que pudiera tener la matemática educativa.
Lista de autores
Reyes, Daniela
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Interacciones | Otro (fundamentos) | Reflexión sobre la enseñanza