Editores (capítulo) Molina, Juan Gabriel
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
Items list results
Tránsito entre representaciones en matemáticas ¿pensamiento global o local?

Descripción
Este trabajo pretende dar a conocer el avance, que hasta el momento se ha logrado, en la línea de investigación: “Visualización y pensamiento global en Matemáticas”, la cual persigue, a partir de la Teoría de Representaciones Semióticas de Duval, la caracterización del estilo de pensamiento global y local, de estudiantes de nivel medio superior y superior y de sus profesores. En particular reporto los resultados preliminares encontrados hasta el momento con estudiantes de primeros semestres de licenciatura al abordar un problema de precálculo, contrastado con desempeños en ajedrez para interpretar aspectos semejantes en cuanto a la forma local o global de pensar un problema viendo sus registros que lleven a resultados que pudieran servir en la mejora de la enseñanza de algunos temas de matemáticas.
Lista de autores
Acosta, Juan Alberto
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
La habilidad ubicación espacial matemática, como habilidad esencial, en la visualización matemática

Descripción
Se investiga el desarrollo de la Habilidad Ubicación Espacial Matemática (HUEM) y la habilidad de transferencia entre registros del sistema semiótico de conceptos matemáticos como habilidades componentes de la visualización matemática tridimensional. Se analiza en la relación dialéctica conocimientos-habilidades del pensamiento geométrico, a la habilidad de identificar, comprender y comunicar relaciones de posición en el espacio sensible y en el espacio modelado (curvas, superficies y sólidos, ubicados en R2 y R3 ). Con base en la teoría de la actividad y validaciones didácticas, se identificó el deficiente desarrollo de la HUEM en estudiantes de Licenciatura en Física y Matemáticas, cuando se requiere de puntos de referencia no fijos y no observables.
Lista de autores
Alanís, Alfredo, López, Lilia y Pérez, Olga Lidia
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Preconceptos en el aprendizaje del cálculo

Descripción
Tomando como antecedentes los problemas del aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral de los estudiantes que ingresan al nivel superior del Instituto Tecnológico de Puebla se estudia cómo se puede mejorar el proceso de aprendizaje, conocidos los preconceptos que los estudiantes han formado sobre los tres conceptos básicos de un curso de Cálculo. El problema específico es: “determinar los preconceptos que el estudiante posee sobre los tres conceptos básicos del curso de Cálculo –límite, derivada e integral– y catalogar su modificación mediante el desarrollo de actividades individuales realizadas por medio de la educación virtual no asesorada”. El proyecto permitió localizar y robustecer estos preconceptos básicos mediante acciones didácticas de autoestudio mediante materiales en línea y análisis de contexto.
Lista de autores
Alvarado, Martha y García, Carlos
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Uso del conocimiento estadístico en egresados de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional

Descripción
En este trabajo se describe el uso que hacen del conocimiento estadístico egresados de Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional cuando realizan su trabajo de tesis o tesina para obtener el grado. Se llevó a cabo la revisión de los 221 trabajos realizados de 1995 a 2004. En los resultados se observa que, en general, los tesistas utilizaron los análisis estadísticos cuando su investigación lo requirió; no obstante, en un alto porcentaje la prueba estadística elegida fue inadecuada. Finalmente se concluye la necesidad de discutir la pertinencia de los contenidos, estrategias y procedimientos de instrucción y evaluación de los cursos de estadística, así mismo la reflexión acerca de cuántos cursos debe haber, en qué momento de la formación de los estudiantes.
Lista de autores
Arellano, Yanelly, González, Angelina, Hernández, Nancy, Palacios, Arcelia, Pérez, Cuauhtémoc y Villaseñor, Sonia
Fecha
2005
Autores
Arellano, Yanelly | González, Angelina | Hernández, Nancy | Palacios, Arcelia | Pérez, Cuauhtémoc | Villaseñor, Sonia
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
La resolución de problemas como herramienta de diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional

Descripción
En esta investigación se pone en funcionamiento el marco teórico semiótico-antropológico para la investigación en Didáctica de la Matemática (Godino y Batanero, 1994). Se aplicará un paradigma metodológico de tipo mixto entre métodos cualitativos y cuantitativos (Goetz y Lecompte, 1988). El interés de este estudio está centrado en el análisis de la eficacia de la resolución de problemas como una herramienta para diagnosticar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional. La población objeto de estudio son los estudiantes del primer año del ciclo diversificado y profesional del sistema educativo venezolano.
Lista de autores
Arrieche, Mario José y Figueroa, Thairo
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Aprendizaje | Diagnóstico | Diversidad sociocultural | Enseñanza | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Papel de la teoría de conjuntos en la construcción de los números naturales

Descripción
Esta investigación se centra en la caracterización del papel de las nociones conjuntistas básicas en la construcción de los números naturales. El problema está inmerso en un proyecto macro sobre “el papel de la teoría de conjuntos en la formación de maestros de educación primaria”. Como el currículo de los maestros es muy amplio delimitamos el problema a las relaciones ecológicas entre estas nociones y los números naturales. Para tal fin caracterizamos el papel de los conjuntos en las construcciones de los números naturales elaboradas por autores interesados en los fundamentos de la Matemática (Frege, Dedekind y Peano) y las realizadas desde un enfoque constructivista (Weyl y Lorenzen). Para ello, usamos la noción de praxeología matemática descrita en el modelo semiótico-antropológico para la investigación en Didáctica de la Matemática (Godino y Batanero, 1994).
Lista de autores
Arrieche, Mario José
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Significados personales de la derivada en estudiantes de ingeniería

Descripción
Esta investigación se centra en la caracterización de los significados personales de la derivada en estudiantes de Ingeniería y se desarrolla considerando diferentes dificultades que surgen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las derivadas. El marco teórico se fundamenta en la adopción del modelo semiótico-antropológico propuesto por Godino y Batanero (1994) y utilizado por Arrieche (2002), entre otros. Se establecen y estudian las tres facetas que deben ser consideradas en un proyecto de investigación en Didáctica de la Matemática: epistemológica, cognitiva e instruccional. Metodológicamente, se combinan enfoques cualitativos en las fases epistemológica e instruccional con esquemas cuantitativos en la fase cognitiva. Mediante el análisis semiótico se evalúan los resultados.
Lista de autores
Arrieche, Mario José y Meléndez, Albéniz
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Significados de la probabilidad en la educación secundaria

Descripción
En este trabajo partimos de un modelo teórico sobre el significado de los objetos matemáticos en que se consideran seis elementos diferenciados y se distingue entre el significado dado al objeto en una cierta institución de enseñanza y el personal adquirido por un alumno dentro de la institución. Utilizamos estas ideas para analizar los distintos significados históricos de la probabilidad y cómo han sido tenidos en cuenta en la enseñanza secundaria. Finalizamos con algunas recomendaciones para mejorar la enseñanza de la probabilidad.
Lista de autores
Batanero, Carmen
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Sistemas sintéticos. Lo inteligible en los manuales para la enseñanza

Descripción
¿Cómo se puede analizar una obra elemental? Las obras elementales fueron manuales que se usaron a lo largo de los siglos XVIII al XIX para la enseñanza matemática. Dicha pregunta ha estado inmersa en el contexto de investigación del grupo de Matemática Educativa y particularmente en las sucesivas RELMEs. El enfoque que justifica el análisis de las obras elementales, ha sido la búsqueda en la historia de las reformulaciones de los conceptos matemáticos que nos han guiado en la definición de nuestros proyectos de investigación, dentro del concurso de las dimensiones social, conceptual y epistemológica, y en el diseño de situaciones didácticas de conceptos matemáticos que recurrentemente nos causan problemas de aprendizaje en el salón de clase.
Lista de autores
Camacho, Alberto
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Enseñanza | Epistemología | Evolución histórica de conceptos
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
La metodología de la verosimilitud empírica

Descripción
Se expone la metodología de la verosimilitud empírica y se compara con la verosimilitud paramétrica como resultado de una investigación para determinar intervalos de confianza para la media basados en la verosimilitud paramétrica y empírica. La verosimilitud empírica es un método no paramétrico de inferencia estadística, en el cual no se tiene que asumir que los datos que se analicen tengan que provenir de una familia de distribución conocida. Los métodos no paramétricos dan intervalos de confianza y pruebas de hipótesis con validez que no dependen sobre fuertes supuestos distribucionales. Este es un método alternativo en la enseñanza de la estadística, utilizando cálculos directos sin usar la distribución asintótica.
Lista de autores
Delgado, Gonzalo
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Estadística | Medidas de tendencia central | Pruebas de hipótesis
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta didáctica para la enseñanza de las matemáticas

Descripción
La investigación se realizó en el ciclo escolar 1999-2000, en el primer grado de secundaria en una institución privada de Tlalnepantla, Edo. de México. Ésta consistió en la implantación y evaluación de una propuesta didáctica, cuyo objetivo principal fue mejorar el rendimiento académico de los alumnos en el primer grado de secundaria. La estrategia didáctica se enfocó hacia la enseñanza de las matemáticas en grupos numerosos, en la cual se agruparon alumnos con necesidades similares en matemáticas, clasificándolos por sus habilidades para aprenderlas, con la finalidad de nivelar sus conocimientos con el de sus compañeros de rendimiento promedio.
Lista de autores
Dubon, Edith
Fecha
2005
Autores
Términos clave
Enseñanza | Interacciones | Necesidades educativas especiales