A propósito del concepto de calor: una aproximación histórico epistemológica desde un análisis de la perspectiva de Robert Mayer
Tipo de documento
Lista de autores
Lopera, Gersson Alejandro y Zapata, Luis Ernesto
Resumen
Algunas investigaciones coinciden en afirmar que el concepto de calor en los niveles de Educación Media y Superior resulta difícil para el estudiante promedio. Según estas investigaciones (Cardenas & Ragout , 1997), esto se presenta porque el término es muy común y se utiliza desde la infancia con otra connotación que le ha permitido al estudiante explicar el mundo que le rodea de una manera lógica, fortaleciendo su concepción personal, que es difícil de modificar si no se utilizan estrategias de enseñanza adecuadas y diferentes de la clásica transmisión de conceptos, incluso se afirma también que tal dificultada permanece en el nivel universitario. Sumado a lo anterior, otra dificultad con el concepto de calor, está en relación con el hecho de que a veces en los niveles educativos este se presenta como concepto sinónimo al de temperatura. No se establece distinción entre el concepto calor y el concepto temperatura, hasta tal punto que en la solución de una situación térmica estos dos conceptos se tratan indistintamente. Esta sinonimia conduce a serias dificultades cuando se abordan ciertos principios de la termodinámica y fenómenos térmicos como calor latente (transiciones de fase), calor sensible (cambios de energía térmica), capacidad térmica, conductividad térmica (rapidez de transferencia de energía térmica), energía interna. Con el interés de proponer nuevas alternativas en la enseñanza del concepto de calor, se realiza un análisis histórico-epistemológico sobre la manera como Robert Mayer (1862) presenta este concepto, en su obra titulada Fuerzas Inorgánicas de la Naturaleza. Se analiza la perspectiva de este autor por considerar que su particular manera de formalizar calor se constituye no solo en una fructífera fuente para abordar la re-significación del calor como efecto del movimiento, sino que además, posibilita el diseño de propuestas de aula en las que el análisis de las interacciones se constituye en una fuente valiosa para abordar la termodinámica en general.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Dificultades | Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar Mosquera, Y., & Restrepo Cadavid, T. (2002). El movimiento desde una perspectiva de estados, sistemas y transformaciones. Facultad de Educacion. Arons, A. (1996). Teaching Introductory Physics. Canada: John Wiley. Barragán Gómez, A. L., & Hernández, A. S. (2010). Detección y clasificación del errores conceptuales en calor y temperatura. Educación y fiolosofía, 399-407. Black, J. (1807). Lecturas sobre elementos de química. Filadelfia: Universidad de Edinburgo. Cardenas, M., & Ragout de Lozano, S. (1997). Analisis de una experiencia didactica realizada para construir conceptos fundamentales de termodinamica. 170-178. Cassirer, E. (1979). El problema del conocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Cervantes, L., De la Torre, N., Verdejo, A., Trejo , L., Córdova, J. L., & Flores, F. (2001). El concepto de Calor en Termodinamica y su enseñanza. Memorias del XVI Congreso Nacional de Termodinámica, 1-8. Coopersmith, J. (2010). Energy the subtle concept. New York: Universidad de Oxford. Domínguez Castiñeiras, J. M., De Pro Bueno, A., & Garcia , E. (1998). Las Particulas de la materia y su utililazacion en el campo conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las ciencias, 1-15. Flores, S., Hernádez, G., & Sánchez, G. (1996). Ideas previas de los estudiantes. Una experiencia de aula. Eduacion Quimica, 142-144. Gagliardi , R. (1988). ¿Cómo utilizar la historia d elas ciencias en la enseñanza de las ciencias? Enseñanza de las ciencias. Garcia Ruiz , M., & Orozco , L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1-30. Gil Perez, D. (1992). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 1- 36. Hernández Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: Mcgraw Hill Hodson, D. (1988). Toward a philosophically more valid science curriculum. Science Education, 19-40. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: Fondo de Cultura Económica. Matthews, M. (1994). Historia, Filosofía Y Enseñanza De Las Ciencias La Aproximacion Actual. Enseñanza de las ciencias, 255-277. Mayer, R. (1862). Fuerzas Inorganicas de la Naturaleza. Philosophical Magazine and Journal of science, 371-378. Moreira, M., & Massoni, N. (2010). Un enfoque epistemológico de la enseñanza de la fisica: una contribución para el aprendizaje significativo de la fisica con muchas cuestiones sin respuesta. Enseñanza de las ciencias, 283-308. Odetti, H. (2001). Aprendizaje universitario; analisis sobre el tema calor y temperatura en los cambios de estado. Eduacion Quimica, 12-27. Pessoa de Carvalho, A. (1992). La historia de la ciencia como herramienta para la enseñanza de las física en secundaria: Un ejemplo en calor y temperatura. Enseñanza de las ciencias, 289-294. Pineda, G. (2003). La ciencia de este mundo. Legado del saber, 1-29. Pozo, J., & Gomez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Romero Chacón, Á., & Aguilar Mosquera, Y. (2013). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia. Serway, R., & Beichnner, R. (2005). Fisica para ciencia e ingenieria. Stake , R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Tippens, P. (2007). Fisica conceptos y aplicaciones. Perú: Mcgraw Hill. Vásquez Diaz , J. (1987). Algunas aspectosa considerar en la didáctica del calor. Enseñanza de las ciencias, 236. Viennot, L. (1992). Hechos experimentales y formas de razonamientos en termodinamica enfoque común de los alumnos. Universidad Denis Diderot, 1-12
Proyectos
Cantidad de páginas
109