Abordaje del análisis complejo mediante conexiones con el análisis real
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Salazar, Lorena
Resumen
En este artículo se da una propuesta para introducir conceptos de variable compleja mediante el desarrollo del proceso de conexión entre el análisis real con el análisis complejo. Para su logro se ofrecen actividades que involucran desde conexiones entre lo que sucede entre R y C como campos, entre R^2 y C como anillos, hasta comparaciones entre las nociones de límites y derivación (analiticidad) de funciones reales de dos variables y funciones complejas de variable compleja. Algunas de estas actividades se implementaron en un curso introductorio de variable compleja de la carrera Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica, dejando evidencias positivas de que este abordaje permite mejorar la comprensión del análisis complejo por un lado, mientras que refuerza conceptos del análisis real, por otro.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contenido | Límites | Motivación | Relaciones | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
18
Número
1
Rango páginas (artículo)
1-19
ISSN
16590643
Referencias
[1] Arias, F., Mora, M., Murillo, S. y Salazar, L. (2011). Informe de autoevaluación del plan de estudios de la carrera Bachillerato en Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica. [2] Arias, F., Mora, M. y Salazar, L. (2011). Informe para Vicerrectoría de Docencia: Percepción y valoración del funcionamiento de la comisión compartida y de la carrera Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica. [3] Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special?Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. [4] Bartle, R. y Sherbert, D.(2010). Introducción al análisis matemático de una variable. México: Limusa. [5] Fernández, J.,Elortegui, N. y Cabrera, P. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las ciencias, 14 (3), 331-342 [6] Font, V. (2011 a). Competencias profesionales en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Unión - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, 9-25. [7] Font, V. (2007 b). Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de la matemáticas. LaGaceta de la RSME, vol.10.2, 427-442.[8] Font, V., Adam, M (2013 c). Valoración de la idoneidad matemática de tareas. Actas del VII CIBEM,Montevideo Uruguay. ISSN 2301-0797-4772. [9] Gascón,J. (1988). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 18/1, nº 52, pp. 7-33. [10] Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Documento de trabajo del curso de doctorado "Teoría de la educación Matemática". Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, España [11] Godino, J. D. y Batanero, C. (2008). Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión guiada sobre la práctica. Conferencia Invitada al VI CIBEM, Puerto Montt (Chile), 4-9 Enero 2009. [12] Hill, H., Blunk, M., Charambous, Y., Lewis, J., Phelps, G., Sleep, L. y Ball, D. (2008). Mathemati-cal Knowledge for Teaching and the Mathematical Quality of Instruction. An Exploratory Study. Cognition and Instruction, 26(4), 430-511. [13] Larios, V., Font, V., Spíndola, P., Sosa, C., Giménez, J. (2012). El perfil del docente de Matemáticas.Una propuesta. Eureka, 27, 19-36. [14] Margolinas, C (2013), Task Design in Mathematics Education. Proceedings of ICMI Study 22, (Vol.1, 581-590). Oxford: ICMI [15] MEP (2012). Ministerio de Educación Pública (2012). Programas de estudio en Matemáticas para laEducación General Básica y el Ciclo Diversificado. San José, Costa Rica. [16] NCTM (2000). National Council of Teachers of Mathematics. Principles and standards for school mathematics. Reston, Va.: The National Council of Teachers of Mathematics (Trad. Castellana, Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de EducaciónMatemática Thales, 2003). [17] NCTM (2015). National Council of Teachers of Mathematics. De los principios a la acción para garantizar el éxito matemático para todos. ISBN 978-087353-774-2. Editando libros S.A. [18] Rico,L (2004). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de matemáticas de secundaria.Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(1). [19] Silverman, J. y Thompson, P. (2008). Toward a framework for the development of mathematical knowledge for teaching. Journal of mathematics teacher education, 11(6), 499-511. [20] Solís, C.,Núñez,C., Contreras.I, Rittershaussen,S., Montecinos,C. y Walker,H. (2011). Condiciones dela formación práctica de los futuros profesores. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 127-147. [21] Ponte, J. P., & Chapman, O. (2008). Preservice Mathematics Teachers ́Knowledge and developmentIn L. English (Ed.), Handbook of International Research in Mathematics Education (pp. 225- 236).New York, NY: Routledge. [22] Salazar, L (2014). Diseño de tareas a partir de la modificación de problemas planteados en libros de texto y su implementación con futuros profesores de matemática. Revista Paradigma vol XXXV (1) junio 2014 V-2. [23] Plan de estudios de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática. Universidad de Costa Rica. (2013). [24] Plan de estudios de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática. Universidad nacional de Costa Rica. (2016). [25] Waisburd, G.(2009) Pensamiento creativo e innovación. Revista Digital Universitaria. Vol.10 Número12. Diciembre, 2009. [26] Zill, D y Shanahan, P. (2003). A first course of complex analysys with applications. Jones y Bartlett.Publishers. Inc. Canada.