Acercamiento a la argumentación en un ambiente de geometría dinámica: grado octavo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Toro, Jorge Andrés
Resumen
Tesis de grado presentada para optar por el título de Magister en Educación Matemática que propone estudiar la argumentación de estudiantes de grado octavo del Colegio Cooperativo “San Antonio de Prado” cuando realizan actividad demostrativa con el apoyo de sistemas de geometría dinámica, en este caso, Cabri. Una de las razones para realizar un trabajo en esta temática es el interés creciente en la comunidad de educadores matemáticos por incluir la demostración en el currículo de la escuela secundaria; otra es poder ofrecer alternativas didácticas para la enseñanza de la demostración. Los argumentos fueron analizados con el modelo de Toulmin y se identificaron las diferentes acciones del maestro, que facilitaron o no la producción de argumentos, usando categorías propuestas por el grupo de investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Geometría (Æ•G), de la Universidad Pedagógica Nacional.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Enseñanza | Evaluación (currículo) | Geometría | Práctica del profesor
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Balacheff, N. (1987). Processus de preuve et situations de validation. Educational Studies in Mathematics, 18, 147-176. Balacheff, N. (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Bogotá: Una empresa docente. Boero, P., Garuti, R., Lemut, E., y Mariotti, A. (1996). Challenging the traditional school approach to theorems: A hypothesis about the cognitive unity of theorems. Proceeding of the 20th PME International Conference, 113-120. Boero, P., Douek, N., y Ferrari, P. L. (2002). Developing Mastery of Natural Language: Approach to Theoretical Aspects of Mathematics. En L. English (Ed.). Handbook of International Research in Mathematics Education. (pp.262-295) .L.E.A., Mahwah, Boero, P. (2007). Theorems in school: From history and epistemology to cognition. Netherlands: Sense Publishers. Callejo, M., Valls, Julia., y Llinares, S. (2007). Interacción y análisis de la enseñanza: aspectos claves en la construcción del conocimiento profesional. Investigación en la Escuela, 61, 5-21. Camargo, L., Samper, C., y Perry, P. (2006). Una visión de la actividad demostrativa en geometría plana para la educación matemática con el uso de programas de geometría dinámica. Lecturas Matemáticas, Volumen especial, 371 – 383. Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Crespo, C. (2006). Aplicación del modelo argumentativo de Stephen Toulmin en una institución educativa. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. D´Amore, Bruno. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, Universidad de Bologna. Denzin, N., y Lincoln, Y. (2000). Handbook of qualitative research. Thousands Oaks: Sage publications. Douek, N. (1999). Argumentative aspects of proving: Analysis of some undergraduate mathematics student’s performances. Proceedings of PME-XXIII, 2, 273–280. Douek, N., y Pichat, M. (2003). From oral to written text in grade, the long term and I approach to mathematical argumentation Proceedings of CERME III International Conference, Group 4, 1 - 10. Duval, R. (1999). Algunas cuestiones relativas a la argumentación. La Lettre de la Preuve,noviembre/diciembre 1999. Recuperado de http://www.lettredelapreuve.it/OldPreuve/Newsletter/991112Theme/991112ThemeES.html. Duval, R. (2007). Cognitive functioning and the understanding of mathematical processes of proof. En P. Boero (Ed.), Theorems in School: From History, Epistemology and Cognition to Classroom Practice (pp. 137-161). Netherlands: Sense Publishers. De Gamboa, G. (2009). Prácticas e interpretaciones en torno a la argumentación matemática de futuros maestros de educación primaria. (Tesis de maestría). Universitat Autònoma De Barcelona, Barcelona. De Gamboa, G., Planas, N., y Edo, M. (2010). Argumentación matemática: prácticas escritas e interpretaciones. Revista Summa, 64, 35-44. Fiallo, J. (2010). Estudio del proceso de Demostración en el aprendizaje de las Razones Trigonométricas en un ambiente de Geometría Dinámica (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Godino, J., y Recio, A. (2001). Significados institucionales de la demostración. Implicaciones para la Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 405-414. Goizueta, M. (2011). Interpretaciones sobre la argumentación en el aula de matemáticas de secundaria por parte de un grupo de profesores. (Tesis de maestría). Universitat Autònoma De Barcelona, Barcelona. Referencias bibliográficas González, N., y Larios, V. (2012). Justificaciones en la geometría dinámica de secundaria. El proceso de construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica. Saarbrücken: Editorial académica Española. Gutiérrez, Á. (2005). Aspectos metodológicos de la investigación sobre aprendizaje de la demostración mediante exploraciones con software de geometría dinámica. Actas del Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM, 7 - 10. Hanna, G. (2007). The ongoing value of proof. En P. Boero. (Ed.), Theorems in school From History, Epistemology and Cognition to Classroom Practice. (pp. 3-16). Netherlands: Sense Publishers. Ibañes, M., y Ortega, T. (2005). Dimensiones de la demostración matemática en el bachillerato. Revista Números, 61, 19-40. Laborde, C. (2000). Dynamic geometry environments as a source of rich learning contexts for the complex activity of proving. Educational Studies in Mathematics, 44, 151-161. Larios, V. (2006). Demostrar es un problema o el problema es demostrar. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/35231051/Demostrar-es-un-problema-o-el-problema-es-demostrar. Larios, V., y González, N. (2012). Justificaciones en la geometría dinámica de secundaria. El proceso de construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica. Saarbrücken: Editorial académica Española. Referencias bibliográficas V., y González, N. (2010). Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica. Relime, 13(14-I), 147-160. Mariotti, M.A. (2006). Proof and Proving in Mathematics Education. En A. Gutiérrez, P. Boero (Eds.), Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future (pp. 173 - 204). Rotterdam/Taipei: Sense Publishers. Marrades, R., y Gutiérrez, Á. (2000). Proofs produced by secondary school students learning geometry in a dynamic computer environment. Educational Studies in Mathematics, 44, 87 - 125. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Áreas obligatorias y fundamentales. Colombia: M.E.N. Molina, O., Perry, P., Samper, C., y Camargo, L. (2011). Actividad demostrativa: participar en la producción de un teorema. Revista Integración, 29(1), 73-96. NCTM (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Pedemonte, B. (2002). Etude didactique et cognitive des rapports de l'argumentation et de la démonstration dans l’apprentissage des mathématiques. (Tesis doctoral). Université Joseph Fourier - Grenoble I, Grenoble. Pedemonte, B. (2007). How can the relationship between argumentation and proof be analysed? Educational Studies in Mathematics, 66, 23-41. Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/103933291/El-Imperio-Retorico-de-Chaim-Perelman. Referencias bibliográficas Perry, P., Camargo, L., Samper, C., y Rojas, C. (2006). Actividad demostrativa en la formación inicial del profesor de matemáticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perry, P., Samper, C., Camargo, L., y Molina, O. (2013). Innovación en un aula de geometría de nivel universitario. En Samper, C., y Molina, O. (Ed), Geometría plana un espacio de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perry, P., Samper, C., Molina, O., Camargo, L., y Echeverry, A. (2013). Actividad instrumentada y mediación semiótica: dos teorías para describir la conjeturación como organizador curricular. En Perry et al. (Ed), Aportes investigativos para el diseño curricular en geometría y estadística. (pp. 13-92). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Planas, N., y Morera, L. (2012). La argumentación en la matemática escolar: dos ejemplos para la formación del profesorado. Recuperado de http://grupsderecerca.uab.cat/matematicas_comunicacion/sites/grupsderecerca.uab.cat.matematicas_comunicacion/files/Argumentaci%C3%B3nMatematica_MoreraPlanas_PROTEGIDO.pdf. Samper, C., Camargo, L., y Perry, P. (2006). Geometría plana un espacio de aprendizaje. Reporte de investigación presentado al CIUP. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. Samper, C., Camargo, L., y Leguizamón, C. (2010). Como promover el razonamiento en el aula por medio de la geometría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Referencias bibliográficas Sardà, A., y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 405-422. Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p405.pdf Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/100258986/Los-usos-de-la-Argumentacion-Toulmin.
Documentos relacionados
Foro EMAD 2023: Sesión de preguntas y respuestas del panel 2
- Deulofeu, Jordi, Mejía, Juan Pablo, Villa-Ochoa, Jhony
- Aprendizaje, Cognición, Contenido, Enseñanza
- Educación media bachillerato secundaria superior (16 a 18 años), Educación primaria escuela elemental (6 a 12 años), Educación secundaria básica (12 a 16 años), Educación superior formación de pregrado formación de grado, Todos los niveles educativos