Acercamiento a la subjetividad de profesores de matemáticas mediante un estudio narrativo-autobiográfico de corte hermenéutico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Salazar, Claudia
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación2 cuyo propósito fue develar las subjetividades de profesores de matemáticas a partir de un estudio narrativo-autobiográfico de corte hermenéutico. Las preguntas que orientaron esta investigación tienen que ver con los tipos de experiencias profesional y de formación reportadas en las tramas narrativas de los profesores y los sentidos que se develan acerca de sus subjetividades. Esta investigación se desarrolla mediante métodos cualitativos de tipo inductivo y se compromete con la comunión cognitiva entre los profesores e investigadora y la doble hermenéutica que ésta implica. Para su desarrollo se creó un ambiente de aprendizaje en el que nueve profesores de matemáticas experimentaron la creación e interpretación de tramas narrativas autobiográficas sobre su experiencia profesional y trayectoria de formación en tres fases: preconfiguración, configuración y reconfiguración. En la fase de reconfiguración, los profesores y la investigadora llevaron a cabo análisis paradigmáticos y narrativos de datos provenientes de sus tramas, con los cuales los profesores lograron tomar distancia de sus experiencias, vivieron procesos de identificación y entraron en modo subjuntivo. Como resultado se develan las capacidades de contar, decir y hacer de los profesores. Otros resultados fueron: la transición entre una postura moralmente neutra y una como sujeto responsable; el saber artesanal proveniente de la comunidad de profesores a la que pertenecen; las prácticas culturales que permitieron los primeros vínculos con prácticas matemáticas; la relevancia de otros en la configuración de su identidad profesional, en especial, el papel de sus pares académicos como expertos adaptativos o rutinarios y las interacciones con los estudiantes.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
13
Número
4
Rango páginas (artículo)
70-94
ISSN
20115474
Referencias
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Azcárate, P. (1998). La formación inicial del profesor de matemáticas: análisis desde la perspectiva del conocimiento práctico profesional. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 129-142. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la Educación Matemática. Cali: Editorial Universidad del Valle. Bohórquez, S. M. (2019). Reflexionando sobre mi experiencia docente con los números enteros a través de narrativas (trabajo de grado de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá- Colombia. Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa. Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Carrillo, H. D., González, L. A., y Quesada, L. F. (2019). Una mirada retrospectiva a la evolución del docente de matemáticas desde la perspectiva narratológica (trabajo de grado de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá- Colombia. Cristancho, J. (2012). Los conceptos sujeto y subjetivación política. Propedéutica para una reflexión. Memoria y subjetividad en el cine colombiano de la última década (pp. 1- 16). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Da Ponte, J. P. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En N. Planas, Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (pp. 83-97). Barcelona: GRAÓ. desafío sociopolítico de la educación matemática crítica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(4), 70-94. DOI: 10.22267/relatem.20134.70 García, C. (2008). Políticas de inserción a la docencia: De eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. En C. Marcelo, El profesorado principiante: Inserción a la docencia (pp. 7-58). Barcelona: Octaedro. Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós. Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu editores. González de Requena, J. A. (2015). El punto de vista de la subjetivación discursiva y la perspectiva de lo impersonal. Aisthesis, 29-44. Goodson, I. (1981). Life histories and the study of schooling. Interchange, 11(4), 62-76. Llinares, S. (2000). Secondary school mathematics teacher’s professional Knowledge: A case from the teaching of the concept of function. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 6(1), 41-62. Lozano, F. J., y Morón, M. d. (2009). La reflexión sobre narrativa como medio para conocer y evaluar el desarrollo profesional de docentes. Revista de educación (11), 105-118. McEwan, H. (2012). Las narrativas en el estudio de la docencia. En H. McEwan, y K. Egan (Edits.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (págs. 236- 259). Buenos Aires: Amorrortu editores. Porlán, R. y Martín, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas: Aportaciones desde las didácticas específicas. Revista Investigación en la Escuela, 24, 49-58. Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En L. Rico, La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona: Ice-Horsori. Rico, L. (2004). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de matemáticas de secundaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(1), 1- 15. Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discursos y excedente de sentido. México D.F.: Siglo XXI editores. Ricoeur, P. (2005). Volverse capaz, ser reconocido. Esprit, 7(12), 125-129. Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. ÁGORA, 25(2), 9-22. Ricoeur, P. (2012). Escritos y conferencias 2: Hermenéutica. México: Siglo XXI Editores. Ricoeur, P. (2016). Escritos y conferencias 3: Antropología filosófica. México: Siglo XXI Editores. Rivas, J. I., Márquez, M., Leite, A., Calvo, P., Martagón, V., y Prados, M. (2019). Indagación biográfica y construcción de narrativas transformadoras. En C. Brandao, J. Carvalho, R. Arellano, C. Baixinho, y J. Ribeiro, A prática na investigacao Qualitativa: exemplos de estudos (Vol. 3, pp. 65-86). Aveiro: Ludomedia. Salazar, C. (2019a). Entretejidos de pensamiento narrativo y paradigmático emrgentes de narrativas de profesores de matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(2), 641-649. Salazar, C. (2019b). Una Perspectiva De Investigación Narrativa en Matemática Educativa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4(1), 79-100. Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. Bogotá: Una empresa docente. Universidad de los Andes. Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P., Alrø, H., y Perry, P. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera. Revista Educación y Pedagogía, 103-124. Valero, P. (2012) La educación matemática como una red de prácticas sociales. En Valero, P. Skovsmose, O. (Eds.). Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. (pp. 299-326) Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Vasilachis, I. (2007). El aporte de la Epistemología del Sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Social Research, 1-22.