Actitudes, capacidades y aprendizajes en adolescentes que cursan el programa de matemáticas en un centro Kumon
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lluch, Laia
Resumen
En este artículo se reportan los resultados de un estudio interpretativo, desde el enfoque cualitativo, cuyo objetivo es comprender y valorar desde un punto de vista socio-educativo el trabajo que se realiza en el programa de Matemáticas según el método de aprendizaje Kumon con adolescentes. La recogida de información se desarrolló a partir de entrevistas dirigidas, observaciones de los participantes en el aula y del análisis documental. Los informantes clave son trece alumnos, sus respectivas familias y la dirección y el profesorado de un centro. En los resultados, se identificó que los estudiantes trabajan autónomos y concentrados; a pesar de que la seguridad y la motivación no son siempre las que se desean e, incluso, la constancia, la calificación y posterior corrección de los ejercicios que se requiere no siempre se perciben con el trabajo realizado en casa.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Aprendizaje | Estudio de casos | Otro (métodos) | Rendimiento
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Afonso, Hugo | Bruno, Alicia | de-la-Coba, Dolores | Domínguez, Miguel | Duque, Yanira | García, Fátima | Plasencia, Inés
Lista de editores (actas)
Afonso, Hugo, Bruno, Alicia, de la Coba, Dolores, Domínguez, Miguel, Duque, Yanira, García, Fátima y Plasencia, Inés
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
7-24
ISBN (actas)
Referencias
Abarca, F. (2011). “Aprender a aprender”. Revista de Calidad en Educación Superior, 1(2), mayo 2011, pp. 1-7. Agüero, M. (2006). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. Universidad Iberoamericana. Allueva Torres, P. y Bueno García, C. (2011). “Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios. Aprender a aprender y aprender a pensar”. Arbor, 187(Extra_3), 261-266. Álvarez, C. y Maroto, J. L. S. F. (2012). “La elección del estudio de caso en investigación educativa”. Gazeta de antropología, 28(1). Ballesteros, B. (Coord.) (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid: UNED. Ballesteros, B. (Coord.) (2007). Métodos de investigación en Educación Social. Madrid: UNED. Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Madrid: Pearson Educación. De la Torre, S. (2013). Aprender de los errores: El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. España: Magisterio del rio de la plata. Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Farias, D., y Pérez, J. (2010). “Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración”. Formación universitaria, 3(6), 33-40. Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Freire, P. (1999). La educación en la ciudad. Méjico: Editorial Siglo XXI. García Palacios, E. (2012). Aprender a Aprender. Eutopía, 6(18). González Clavero, M. V. (2016). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. González Fernández, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. IberPsicologi. Harter, S. y Connell, J. P. (1984). A Model of Children's Achievement and Related SelfPerceptions of Competence, Control, and Motivational Orientation. Advances in Motivation and Achievement, Vol. 3. (pp. 219-250). Greenwich: Jai Press Inc. Hernández, A. M. y Ortega, E. M. (2014). Competencia para aprender a aprender. Alianza Editorial. Hernández, A. P. (2011). “La motivación en los estudiantes universitarios”. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(2). Jornet Meliá, J. M., García-Bellido, R. y González-Such, J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Kumon Instituto de Educación de España S.A. (2015). Educación para toda la vida. Barcelona. Medina, A., De la Herrán, A. y Domínguez, M. C. (Coord.) (2014). Fronteras en la investigación de la didáctica. Madrid: UNED. Mejía, L. A. E. (2006). Reseña de “En busca del ilimitado potencial humano” de Toru Kumon. En: Ra Ximhai, 2(1), 283-286. Montessori, M. (1912). The Montessori Method. Inglaterra: Frederick A. Stokes Company. Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. [en línea]. Recuperado de: www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf Salmerón-Pérez, H. y Gutiérrez-Braojos, C. (2012). La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. Posicionamientos teóricos. Editorial. Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Ediciones Morata.
Proyectos
Cantidad de páginas
159