Actividad matemática que despliegan los estudiantes del grado octavo del Centro Educacional don Bosco cuando trabajan con situaciones problema en ambientes virtuales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Salazar, Aura Cristina y Osorio, Keila
Resumen
En esta investigación se propuso caracterizar la actividad matemática de los estudiantes del grado octavo del Centro Educacional Don Bosco, cuando trabajan con situaciones problema en el contexto de la virtualidad. La actividad matemática se describe en las propuestas teóricas de Lev Vygotsky y Leontiev (1984) en el marco de las perspectivas histórico-culturales de la teoría de la actividad y los elementos de la actividad matemática propuestos por Obando (2015), en los que se encuentran los procedimientos e instrumentos que harán parte fundamental para el análisis. Por otro lado, para caracterizar la actividad matemática, se implementaron algunas situaciones problema enmarcadas en un contexto de virtualidad. Las situaciones problema se fundamentaron en los planteamientos de algunos autores como Mesa (1998) y Múnera (2009, 2011). Por último, las tareas propuestas fueron trabajadas de acuerdo al contexto inmediato y el interés particular de los estudiantes, es decir, debido a la pandemia del covid-19, el trabajo con los estudiantes fue direccionado a un contexto virtual. El proceso de investigación fue llevado a cabo a partir de las experiencias desarrolladas durante el periodo de práctica pedagógica en su gran mayoría en escenarios virtuales. La investigación se abordó a partir del paradigma cualitativo y se orientó bajo el enfoque interpretativo. Para el trabajo en el aula virtual se diseñaron 3 situaciones problema que fueron implementadas en cada sesión sincrónica con los estudiantes y cuyo análisis se llevó a cabo por medio del estudio de casos. Finalmente, los resultados obtenidos fueron analizados a partir de unas categorías emergentes, que permitieron caracterizar la actividad matemática que despliegan los estudiantes cuando trabajan con situaciones problema en el contexto virtual.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Contextos o situaciones | Estudio de casos | Resolución de problemas | Virtual
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Cano, J., y Marulanda, L. (2011). Situaciones problema: re-significadoras de procesos de enseñanza en la clase de matemáticas (Tesis pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia. Cardona, A.C., Martínez, C. A., y Ocampo, M (2014). (Re) significación de la actividad matemática del estudiante a través de la mediación con situaciones problema, (tesis pregrado).Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Centro Educacional Don Bosco (CEDBOS) (2018). Plan de Área: Matemáticas. Medellín, Colombia. Centro Educacional Don Bosco (CEDBOS) 2018. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Medellín, Colombia. D’Amore (2006). Didáctica de la matemática (1ª edición italiana, 1999). Bogotá: Magisterio. Gutiérrez, J.; Pozo, M. T. y Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa, Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas CLXXI, 675. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a Ed.), México D.F., México McGraw-Hill Interamericana. Jaramillo, D., Obando, G., & Beltrán, Y. (2009). El conocimiento matemático, actividad matemática e interrelaciones en la clase. Asocolme. Jiménez, V., y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Case studies as a methodological approach Cornelio Comet Weiler 2. Revista de Investigación En Ciencias Sociales Y Humanas, 3(2). Leontiev, A.N. (1978). Activity, consciousness, and personality. New Jersey: prentice-hall. MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio.1- 103. MEN (2006). Estándares básicos de Competencias Matemáticas. Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (pp.46-95). Bogotá. Mesa., O. (1993). La intervención pedagógica en la construcción de conceptos matemáticos. Tercer coloquio regional de matemáticas Medellín: Universidad de Antioquia. Mesa., O. (1998). Contextos para el desarrollo de situaciones problema en la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: Centro de Pedagogía Participativa. Mordfe., P. (2018). Educar en tiempos de crisis: herramientas para innovar en la educación superior. Monterrey, México.: https://observatorio.tec.mx/. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edubits-blog/educar-en-tiempos-de-crisis Area, M. y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era del internet. Aljibe, Málaga. 1–29. Múnera, J, (2009). Diseño de situaciones problema dinamizadoras de pensamiento matemático escolar, en: Memorias Décimo Encuentro colombiano de matemática educativa, octubre, San Juan de Pasto, Colombia. Múnera, J (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011, pp. 179-193. Múnera, J., y Obando, G. (2003). Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización matemática, Revista Educación y Pedagogía. vol. XV, núm. 35, enero abril, pp. 185-199. Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las razones, las proporciones y la proporcionalidad en los grados 3 y 4 de una institución educativa de la Educación Básica. (Tesis doctoral). Doctorado interinstitucional en Educación. Universidad del Valle. Obando, G. Arboleda, L. C. y Vasco, C. E. (2014). Filosofía, matemáticas y educación: una perspectiva histórico-cultural en educación matemática. Revista científica, 3(20), 72-90. Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamerica de Etnomatemática, 7(2), pp. 132- 150. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11 (15), 103-124. Ruiz, S. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. 47 (3). Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Argentina. Recuperado en http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf Santos-Trigo, M. (2014). Problem solving in mathematics education. En S. Lerman (ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 496-501). Stake, R. (1998). Estudio intensivo de los métodos de investigación con estudio de casos. En R. Stake (Ed.), Investigación con estudio de casos. (p.11-14) Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. Taylor, S. J. y Bogdan. R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós, Primera Edición, 1984. Vega, J. C., Duarte, F., y Cárdenas, Y. P. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista EAN, (79), 172-187.
Proyectos
Cantidad de páginas
100