Actividades de modelación matemática: herramienta para promover la motivación intrínseca en los estudiantes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bran, Eylem Epifanía y López, María Camila
Resumen
La presente investigación muestra cómo las actividades de Modelación generan un ambiente motivador en el que los estudiantes aprenden matemáticas. El problema de investigación se configuró a partir de los intereses de las investigadoras y de la práctica pedagógica, la cual, se desarrolló en la Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa (IEPLAC) del municipio de Caldas con los estudiantes del grado 11 y se centra en identificar los tipos de motivación intrínseca para analizar cómo influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir del problema se plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles tipos de motivación intrínseca se fortalecen al implementar actividades de Modelación Matemática en los estudiantes del grado 11? Dicha pregunta orienta la formulación del objetivo, la revisión de literatura, la implementación del instrumento de evaluación, el análisis de datos, la discusión de los resultados y las conclusiones de la investigación. Uno de los elementos investigativos que se propone para justificar el problema de investigación, es la revisión de literatura donde se consideran los tipos de motivación intrínseca, a saber, hacia el conocimiento, hacia el logro, hacia experiencias estimulantes y hacia metas relacionadas con la tarea, con la intención de diseñar e implementar Modelación Matemática. Por tanto, se elige un enfoque cualitativo para interpretar las diferentes situaciones, conductas, inquietudes u opiniones de los estudiantes. En este sentido, los resultados de la investigación demuestran que las actividades de Modelación Matemáticas les brindan a los estudiantes la posibilidad de aprender matemáticas a partir de sus intereses, de sus experiencias, de la interacción con sus compañeros y de situaciones cercanas o novedosas que les permiten desarrollar habilidades en cuanto a la resolución de problemas, así como experimentar emociones positivas que los comprometen a realizar tareas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Modelización | Motivación | Resolución de problemas | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aretio, L. G. (2009). La guía didáctica. Editorial Del BENED, 5, 229–233. Revisado de https://www.academia.edu/2479892/La_Guía_Didáctica?from=cover_page Bassanezi, R. (2002). Ensino-aprendizagem com modelagem matemática. Editora Contexto. São Paulo Biembengut, M., & Hein, N. (2004). Modelación Matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16 (002), 105 -125. Blum, W., & Borromeo-Ferri, R. (2009). Mathematical Modelling: Can It Be Taught And Learnt? Journal of Mathematical Modelling and Application, 1 (1), 45-58. Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2007). Qualitative research for education: an introduction to theories and methods (Fifth Edit). Boston New York San Francisco. Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. Colombia: Editorial Mc Graw Hill. Daher, W. (2021). Middle school students’ motivation in solving modelling activities with technology. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 17(9), em1999. Díaz, C. M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44), 55-66. Gamboa, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica educare, 18(2), 117-139 Gil, N., Guerrero, E. y Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(1), 47-72. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/8/espannol/Art_8_96.pdf. Hernández, I. G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175. Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15-20 Masjuan, J (2005). Progresos en los aprendizajes, características de los estudios y motivaciones de los estudiantes. Papers, 76, 97-13. McConnell, M. (2019). Emociones en educación: cómo las emociones, cognición y motivación influyen en el aprendizaje y logro de los estudiantes. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 11(21). Méndez-Díaz, M., Romero Torres, B. M., Cortés Morelos, J., Ruíz-Contreras, A. E., & Prospéro García, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. (Spanish). Neurobiology of Addictions. (English), 60(1), 6–16. Revisado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=121536067&site=ehost-live MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Pacheco-Carrascal, N. (2016). La motivación y las matemáticas. Eco matemático, 7(1), 149-158. Pino, J. P., y Franco-Mariscal, A. J. (2019). Motivación y rendimiento académico en formación profesional. Un estudio preliminar en el ciclo formativo de grado medio auxiliar de enfermería. International Journal for 21st Century Education, 6(1), 16-28. Tapia, J. A., (2003a). Motivar para Aprender. En: Herramientas para la Reflexión Pedagógica. Bogotá. Tapia, J.A. (2003b). Motivaciones, expectativas y valores relacionados con el aprendizaje. Análisis empírico e implicaciones para la mejora de la actuación docente en la enseñanza secundaria y bachillerato (Tesis Doctoral). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma. Urhan, S., y Dost, Ş. (2016). The use of mathematical modelling activities in courses: Teacher perspectives. Electronic Journal of Social Science, 15(59), 1279–1295. Villa-Ochoa, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas: Un marco de referencia y un ejemplo. TecnoLógicas, (19), 63. https://doi.org/10.22430/22565337.505 Villa-Ochoa, J. A. (2010). Modelación Matemática en el aula de clase. Algunos elementos para su implementación. Conferencia presentada en Primer Seminario en Educación Matemática, Historia y Etnomatemáticas (21 de octubre de 2010). Universidad de Medellín. Villa-Ochoa, J., Castrillón-Yepes, A., y Sánchez-Cardona, J. (2017). Tipos de tareas de modelación para la clase de matemáticas. Espaço Plural, 18(36), 219-251. Zbiek, R. M., & Conner, A. (2006). Beyond motivation: Exploring mathematical modeling as a context for deepening students' understandings of curricular mathematics. Educational studies in mathematics, 63(1), 89-112.
Proyectos
Cantidad de páginas
111