Actividades pedagógicas para afianzar el aprendizaje del pensamiento estadístico y de sistemas de datos
Tipo de documento
Lista de autores
Fernandez, Luis Ernesto y Charry, Diego Armando
Resumen
En nuestro país la enseñanza de la estadística inicia desde la educación primaria y en la educación básica y media su estudio debe acentuarse y por ende fortalecerse. Con la introducción de los pensamientos matemáticos, se habla hoy en día del Pensamiento Aleatorio y los Sistemas de Datos. Se propone desarrollar el pensamiento estadístico haciendo énfasis en el análisis exploratorio de datos y sobre todo en los procesos de razonamiento demostrando las aplicaciones y la utilidad de la estadística, teniendo en cuenta la importancia en los problemas de investigación. Lo anterior es una buena razón para concebir la matemática más allá de la ciencia de los números y los cálculos numéricos, es más que el lenguaje de los símbolos, las operaciones y las relaciones, es el estudio de las formas, los tamaños y los espacios, es la ciencia de interpretar las colecciones de datos y las gráficas, es un modo de pensar, un modo de razonar. Se puede usar para comprobar si una idea es cierta, o por lo menos, si es probablemente cierta. Desafortunadamente la matemática suele ser el área escolar que más dificultades plantea a los estudiantes. El miedo y la ansiedad ante las tareas matemáticas es un hecho común entre los escolares y es además uno de los factores más relevantes del fracaso, es un causante de efectos negativos en el rendimiento académico, existe una alta correlación negativa entre la ansiedad ante las matemáticas y las habilidades ante las mismas. Para llevar a los estudiantes a una experiencia significativa es importante tener en cuenta las capacidades y fortalezas que tienen y también las que pueden desarrollar con las TIC'S (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gráfica | Otro (estadística) | Razonamiento | Reflexión sobre la enseñanza | Simbólica | Software
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
BARA SORO, Pedro. 2001. Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. COLL SERRANO, Vicente; BLASCO BLASCO, Olga MA 2009. Aprendizaje de la Estadística Económico-Empresarial y uso de las TICS. Revista electrónica de tecnología educativa. COVA, César. 2013. Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje Empleadas por los (as) Docentes de Matemáticas y su Incidencia en el Rendimiento Académico de los (as) Estudiantes de 4to Año del Liceo Bolivariano. Cumana Estado Sucre. Documento Estándares Matemáticas 2015. Ministerio de Educación Nacional. El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resumen-el-aprendizaje-por.html (Citado el 02 de julio de 2015) GONZALEZ RAMIREZ, Teresa. 2000. Metodología Para la Enseñanza de las Matemáticas a Través de la Resolución de Problemas: Un Estudio Evaluativo. Revista de Investigación Educativa. págs. 175-199. PERAFAN ECHEVERRI, Gerardo Andrés. 2013. La trasposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Pg 88. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Practicas pedagogicas modulo Cuarto y Quinto, semillero de investigación de la universidad surcolombiana EMATH RODRIGUEZ PALMERO, María Luz. 2004. La Teoría del Aprendizaje Significativo. Pamplona. Spain. SARMIENTO SANTANA, Mariela. 2007. La Enseñanza de las Matemáticas Y las Ntic. Una Estrategia de Formación Permanente. Universitat Rovira I Virgili
Proyectos
Cantidad de páginas
39