Algunas evaluaciones matemáticas lúdicas aplicadas en el Colegio Rodolfo Llinás
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pinilla, David
Resumen
Este trabajo de investigación consistió en diseñar 3 evaluaciones matemáticas lúdicas, para probar que si variando y transformando los métodos de evaluación tradicionales se obtiene un mejor resultado en el desempeñó del estudiantado. Para mostrar el desarrollo de este trabajo de investigación de plantean 4 capítulos que describen el proceso.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Instrumentos | Modalidades de evaluación | Otro (evaluación nociones) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Calderón, Katya, (2002). LA DIDÁCTICA HOY Concepciones y aplicaciones. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. [2] Castro, A., (1998). La organización de las actividades de matemática en las salas. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas. [3] López, F., (2004). PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo. [4] Álvarez, R.M, (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Editorial Academia. [5] Tur, Ramos, (2008). Marketing y niñez. Madrid, España: ESIC EDITORIAL. [6] Nortes, A., (1993). MATEMÁTICAS, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. Murcia, España: Poblagráfic, S.A. [7] Anónimo. (2002). Monografías. Constructivismo. Recuperado el 14 de mayo de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml [8] Olivares. (2010). portafolioedemskarinaleon Constructivismo. Recuperado el 14 de mayo de 2015, de http://portafolioedemskarinaleon.files.wordpress.com/2011/01/investigacic3b3n-delconstructivismo.docx [9] Martorell, Prieto. Constructics. (2012). Principales autores del constructivismo. Recuperado el 13 de mayo de 2015, de 90 http://constructics.wikispaces.com/file/view/RepresentantesConstructivismo.pdf/1553276 65/RepresentantesConstructivismo.pdf [10] MORALES, P. Y LANDA, V. (2004). redalyc.uaemex.mx. Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. Recuperado el 1 de junio de 2015 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf [11] PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196. [12] BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486. [13] Nadelson, L. (2000). Discourse: Integrating problem solving and project-based learning in high school mathematics. Northwest Teacher, 1(1), 20. Retrieved July 10, 2015, from http://www.nwrel.org/msec/nwteacher/spring2000/textonly/discourse.html [14] Molina Ortiz, J. A., García González, A., Pedraz Marcos, A., Antón Nardiz M. V., Aprendizaje Basado en Problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la red estatal de Docencia Universitaria Vol. 3 nº 2. [15] V. Ramírez, Raúl; Trabajando con el Aprendizaje Basado en Problemas: Manual del Estudiante. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) [16] Reisch, R. (1990). Formación basada en proyectos y el método de textos-guía. Heidelberg: hiba. [17] Frey, K. (1982). El método de proyectos. Weinheim/ Basel: Beltz
Proyectos
Cantidad de páginas
96