Algunas precisiones acerca de la resolución de problemas y de su implementación en el aula
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Beyer, Walter
Resumen
Si un término o concepto se pone de moda y se utiliza indiscriminadamente, entonces se incrementa la posibilidad de que se desvirtúen, tanto su significado y alcances como su ámbito de aplicabilidad. Tal es el caso del término “resolución de problemas”. ¿Se ha convertido sólo en un eslogan? En el presente artículo, el autor expone la necesidad de clarificar lo que se entiende con dicho término; así como el impacto que tiene sobre el curriculum la resolución de problemas; y, su vinculación con otras herramientas didácticas tales como la utilización de calculadoras, los juegos, y la Historia de la Matemática.
Fecha
1998
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Dificultades | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Asociación Matemática Venezolana (1996). Divergencias: Docencia versus Investigación. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, III(1 y 2), p. 51. Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Callejo, Ma. L. (1994). Un club matemático para la diversidad. España: Narcea. Carter, G. (Ed.) (1973). Dictionary of Education. USA: McGraw-Hill. Cooney, T., Davis, E. y Henderson, K. (1975). Dynamics of teaching secondary school mathematics. Boston: Houghton Mifflin Company. Cruz, C. (1989). Acerca de la categorización de problemas matemáticos. Ponencia presentada en el VI Encuentro sobre Enseñanza de la Matemática, CENAMEC, Caracas 22 al 26 de mayo. Dwyer, R. y Elligett, J. (1970). Teaching children through natural mathematics. New York: Parker Publishing Co. González, F. (1995) El corazón de la Matemática. Maracay: Copiher. Kilpatrick, J. (1982). ¿Qué es un problema? Solución de Problemas, 4(2). (Traducido por H. C. Esteves para uso del CENAMEC, 2do Encuentro Nacional de Profesores de Didáctica de la Matemática de Institutos de Educación Superior, Caracas, 16 al 20 de mayo de 1983) González, F. (1995) El corazón de la Matemática. (Cap. 10, 1-16). Maracay: Copiher. Halmos, P. (1980). The heart of mathematics. The American Mathematical Monthly, 87(7), pp. 519-524. Hilbert, D. (1994). Los problemas futuros de la matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 1(1), pp. 97-112 (Versión y Traducción José Ramón Ortiz) Knuth, D. (1973). The art of computer programming. Volume 1: Fundamental algorithms. USA: Addison-Wesley Publishing. Ministerio de Educación. (1985). Programa de Estudio. Primer Grado. Educación Básica. Sector Urbano. Caracas: Editorial Romor. Ministerio de Educación. (1985). Programa de Estudio. Segundo Grado. Educación Básica. Sector Urbano. Caracas: Editorial Romor. Ministerio de Educación. (1985). Programa de Estudio. Tercer Grado. Educación Básica. Sector Urbano. Caracas: Editorial Romor. Ministerio de Educación. (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa. Educación Básica. Asignatura Matemática-Física. Caracas: Autor. Ministerio de Educación. (1993). Programa de Estudio. 4º Grado. Educación Básica. Caracas: Editorial Romor. NCTM. (1980). An agenda for action: Recommendations for school mathematics on the 1980s. Reston, USA: Autor. NCTM. (1989). Curriculum and evaluation standards for school mathematics. USA: Autor. Nieto, J. (1993). Problemas y soluciones. Divulgaciones Matemáticas, 1(1). Pólya, G. (1974). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Pólya, G. (1986). Ensinar é uma arte. Matemática Universitária, Nº 4. [Extracto tomado del artículo "On learning, teaching, and teaching learning" de George Pólya, aparecido en American Mathematical Monthly, 70(1963) pp. 605-619)] Rohn, K. (1984). Consideraciones acerca de la "enseñanza problémica"