Análisis curricular de planes de estudio de matemáticas colombianos en educación media
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Solano, Silvia, Gómez, Pedro y González, María José
Resumen
La ley de educación colombiana establece la autonomía curricular de los centros educativos que se responsabilizan de la formulación y registro del Plan Educativo Institucional (PEI). El PEI debe incluir un diseño curricular para cada área del conocimiento. Cada institución puede establecer ese diseño curricular libremente. En consecuencia, los planes de estudio colombianos se basan en una diversidad de aproximaciones al currículo. Resulta de interés describir y caracterizar esta diversidad en la planificación curricular en matemáticas para el caso colombiano. En este trabajo, presentamos un marco conceptual para este propósito. Nos basamos en la conceptualización del currículo desde la Educación Matemática (Rico, 1997) y en el modelo de análisis didáctico (Gómez, 2007) con el fin de definir unos atributos de caracterización de un plan de estudio para cada tema de las matemáticas escolares. Estos atributos son (a) el tratamiento didáctico los temas, (b) el nivel de concreción de los temas, (c) la adecuación a estándares básicos de competencias, (d) la coherencia entre dimensiones del currículo, y (f) la coherencia entre conceptos pedagógicos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Capacidades | Competencias | Diseño | Legislación educativa | Proyecto educativo del centro
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
146-153
ISBN (actas)
Referencias
Aldana, E. y P. Cabellero (eds.). (1997). La reforma educativa en Colombia: desafíos y perspectivas. Bogotá: Programa de Promoción de la Reforma Educativa e Instituto Ser. Aristizabal, M. (2008). Traslapamiento de la pedagogía por el currículo: Colombia 1960 – 1975. Voces y miradas sobre el paradigma anglosajón en educación. pp. 7 – 16. Popayán: Universidad del Cauca. Cañadas, M.; Gómez, P.; Pinzón, A. (2016). Apuntes del módulo 2 de MAD 5. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/8529/ Gómez, P. (2010). Diseño curricular en Colombia. El caso de las matemáticas. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/651/1/Gomez2010Diseno.pdf Gómez, P. (2014). Apuntes del módulo 1 de MAD 3. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/6452/ Gómez, P.; González, M. (2016). Apuntes del módulo 3 de MAD 4. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/6454/ Gómez, P.; Mora, M. (2014). Apuntes del módulo 4 de MAD 4. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/8531/ Gómez, P.; Romero, I. (2012). Apuntes del módulo 5 de MAD 3. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/6886/ Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada, España: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Tesis de doctorado. Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio. López Jiménez, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio y Nomos. Martínez Boom, A.;Castro, J.; Noguera, C. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. 2ª ed. Bogotá: Delfín. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Decreto 1290. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Mockus, A. (1987). Presupuestos filosóficos y epistemológicos del privilegio del currículo. En Icfes y Universidad Nacional de Colombia (eds.), Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior, pp 133 – 186. Bogotá: Guadalupe. Molano, M. (2011). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biofráfica de un intelectural colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista Colombiana de Educación, 61, pp. 161 – 198. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n61/n61a08.pdf Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes. Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Magisterio. Rico, L., Castro, E., Castro, E.; Coriat, M., Segovia, I. (1997) Bases teóricas del currículo en educación secundaria. Madrid: Síntesis. Rico, L. (1997). Consideraciones sobre el currículo de matemáticas para educación secundaria. En L. Rico, E. Castro, E. Castro, M. Coriat, A. Marín, L. Puig, M. Sierra y M. M. Socas (Eds.), La Educación Matemática en la enseñanza secundaria (pp. 15-38).Barcelona: ice- Horsori.
Proyectos
Cantidad de páginas
8