Análisis de las estrategias de resolución de problemas en matemática utilizadas por estudiantes talentosos de 12 a 14 años
Tipo de documento
Autores
Aceituno, David | Gregori, Pablo | Riveros, Ana | Rodríguez, Miguel
Lista de autores
Rodríguez, Miguel, Gregori, Pablo, Riveros, Ana y Aceituno, David
Resumen
Este artículo presenta parte de un estudio cuyo foco es el análisis de estrategias y procedimientos matemáticos que desplegaron estudiantes talento sos en un taller de resolución de problemas en la Quinta Región de Chile, utilizando el análisis implicativo como recurso estadístico. La metodología consideró el trabajo de un grupo de estudiantes que individualmente resolvían problemas según la temática en estudio, y a los cuales se les permitió explicar sus estrategias y formas de abordar los problemas planteados en forma socializada. Como principal hallazgo, se evidencia el uso eficaz de las estrategias ensayo y error, búsqueda de patrones y haz una lista para resolver distintos problemas, que demandaron manipular un conjunto de números naturales consecutivos bajo una condición dada. Además, se describen los procedimientos matemáticos que se activaron a la luz de las estrategias utilizadas, y su relación con los con tenidos matemáticos que los programas de estudio declaran. Esta estrategia de trabajo permite establecer las distintas formas de proceder en la resolución de problemas de los estudiantes que participaron y al mismo tiempo el uso de los recursos operatorios que ellos utilizaban, considerando la necesidad de desarrollar la habilidad de resolver problemas, establecida por el currículo nacional en Chile.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Números naturales | Pensamientos matemáticos | Pruebas | Talento matemático
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Aretxaga, L. (coord.). (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Consultado el 18 de agosto de 2016 en: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf. Artola T., Barraca, J., Mosteiro, P. (2005). Niños con altas capacidades: quiénes son y cómo tratarlos. Madrid: Entha. Choi, I. y Lee, K. (2009). Designing and Implementing a Casebased Learning Environment for Enhancing Illstructured Problem Solving: Classroom Management Problems for Prospective Teachers. Education Technology Research and Development, 57(1), 99-129. Cruz, M. (2006). La enseñanza de la Matemática a través de la resolución de problemas. Tomo I. La Habana: Educación Cubana. Dijkstra, E. (1991). Instructional Design Models and the Representation of Knowledge and Skills. Educational Technology, 31(6), 19-26. Emmet, E (1998). Juegos para devanarse los sesos. Barcelona: Gedisa. Fernández, M., Valera, J., Martina, M. y Rial, A. (2003). Estudio longitudinal sobre la capacidad educativa en adolescentes escolarizados de Buenos Aires. Anales de Psicología, 19(2), 293-304. Flanagan, A. y Arancibia, V. (2005). Talento académico: Un análisis de la identificación de alumnos talentosos efectuada por profesores. En Psykhe, 14(1), 121–135. Consultado el 18 de agosto de 2016 en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100010. Gagné, F. (1993). Un modelo diferenciador de dotación y talento. Citado por Flanagan, A.; Arancibia, V. (2005). Talento Académico: Un Análisis de la Identificación de Alumnos Talentosos Efectuada por Profesores. Psykhe, 14(1), 121-135. Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New Cork: Basic Books. Gómez, M. P. (2010). Resolviendo problemas del mundo real: el Modelo Pedagógico REAPS. En M. C. García (Ed.), Talentos en el Bicentenario. Educación para el desarrollo de estudiantes sobresalientes. Antofagasta: Centro de Investigación y Desarrollo de Talento DeLTA UCN, Universidad Católica del Norte. pp. 55-62. Gras, R.; Suzuki, E.; Guillet, F. y Spagnolo, F. (2008) (eds.). Statical Implicative Analysis. Teory and Applications. Verlag Berlin Heidelberg: Springer. Jaime, A.; Gutiérrez, A. (2014). La resolución de problemas para la enseñanza de alumnos de educación primaria con altas capacidades matemáticas. En N. Gómez, L. Puig (eds.), Resolver Problemas. Estudios en memoria de Fernando Cerdán. Valencia: Universidad de Valencia. pp. 147-190. Kokot, S. (1998). Enseñanza Proactiva: Desarrollando las dotes de niños promisorios. Consultado el 20 de agosto del 2016 desde http://consejoderedieiupn.blogspot. cl/2005/09/capacidadesy-aptitudessobresalientes.html. Martínez, M. y Guirado, A. (2012). Altas capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar. Barcelona: Graó. Mansilla, C., Vásquez, D. y Estrada, C. (2012). Pertinencia normativa del Raven para la evaluación de población infantojuvenil socialmente vulnerable. Terapia Psicológica, 30(1), 73-80. MINEDUC (2007). PISA 2006: Rendimientos de estudiantes de 15 años en Ciencias, Lectura y Matemática. Santiago de Chile: Unidad de Curriculum y Evaluación/Minis terio de Educación de Chile. Consultado el 10 de enero de 2013 en: http://www.agenciaeducacion.cl//biblioteca-digital/archivospisa/.pdf. MINEDUC (2010). Orientaciones para la implementación del Decreto Supremo Núm. 170 en Programas de integración escolar. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile. MINEDUC (2012). Ajuste curricular 2012. Consultado el 12 de junio de 2013 en: http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_ajuste.pdf. MINEDUC (2016). Bases curriculares. Consultado el 02 de Noviembre de 2016 en: http:// media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/04/CartillaCurricularFG1.pdf. Orús, P.; Zamora, L. y Gregori, P. (2009) (eds.). Teoría y aplicaciones del Análisis Estadístico Implicativo. Primera aproximación en lengua hispana. Consultado el 02 de marzo de 2015 en: http://hdl.handle.net/10234/125568. Palacios, A.; Solarte, S. (2013). Estudio de la resolución de problemas matemáticos no rutinarios de docentes de matemática en formación: Un estudio a las estrategias heurísticas. Consultado el 08 de abril 2016 en: http://bibliotecadigital.univalle.edu. co/bitstream/10893/6778/1/CD-0395432.pdf. Pifarré, M.; Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: Un ejemplo concreto. Revista Enseñanza de las Ciencias. 19(2). 297-308. Pino, J. (2013). La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con futuros profesores de matemática de secundaria. En Mellado, V.; Blanco, L.; Borrachero, A y Cárdenas, J. (eds.) Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas. Badajoz, España: DEPROFE. pp. 117-148. Pólya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Pozo, J., Pérez, M. y Domínguez, J. (1994). La solución de problemas. España: Ediciones Siglo XXI. Raven, J.C.; J. H. Court y Raven, J. (2004). Test de Matrices Progresivas. Escala general. Manual. Buenos Aires: Paidós. Recamán, N. (2006). El palacio de los precisos cristales. Divertimentos matemáticos. (Barcelona, Gedisa). Renzulli, J. S. (1978). What Makes Giftedness? Reexamining a Definition. Phi Delta Kappan, 60(3), 180-184. Roget, A. (2009) Una aproximación a la complejidad educativa: cómo gestionarla y optimizar su riqueza formativa en el aula. Magis, 2(3), 191-210. Rodríguez, M. y Parraguez, M. (2014). Interpretando estrategias en Resolución de Problemas desde dos constructos teóricos: Un estudio de caso. Revista electrónica de investigación de la enseñanza de las ciencias, 9(2), 1-12. Schoenfeld, A. (1994). Mathematical Thinking and Problem Solving. Hillsdale: NJ, Erlbaum. Santos, L.M. (1997). Principios y métodos en la resolución de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México: Iberoamericana. Santos, L.M. (2007). Resolución de problemas matemáticos. Fundamentos Cognitivos. México: Trillas. Shore, B.; Kanevsky, L. (1993). Thinking Processes: Being and Becoming the Gifted, in Heller, K.; Monk, F. J. y Passow, A. (eds.), International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent. Oxford: PergamonPress. pp. 133-147. Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el curriculum. Madrid: Narcea. Sternberg, R. J. (1997). A Triarchic View of Giftedness: Theory and Practice, in Colangelo, N. y Davis, G. A. (eds.), Handbook of gifted education. Boston: Allyn and Bacon. pp. 43-53. UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Consultado el 15 de abril de 2006 en: www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Valle, M.; Juárez, M y Guzmán, M. (2007). Estrategias generales en la resolución de problemas de la olimpiada mexicana de matemáticas. Consultado el 18 de marzo de 2016 en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenidovalle.html.