Análisis de problemas en estadística y probabilidad en libros de texto de segundo año de educación secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Nicolás Andrés
Resumen
La sociedad demanda hoy día que todo ciudadano logre desarrollar la capacidad de interpretar y cuestionar distintos fenómenos presentes en tablas, gráficos y datos; estas capacidades deben desarrollarse de forma progresiva desde los primeros años de educación. Para ello, también se hace necesario que los recursos apunten al desarrollo de estas, como por ejemplo el libro de texto de matemáticas. El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar los tipos de problemas propuestos en dos libros de texto de matemática de segundo año de enseñanza secundaria, en el eje temático de estadística y probabilidad. Ambos textos fueron aquellos que se licitaron y distribuyeron gratuitamente y responden a dos periodos curriculares distintos: 1) aquel en que estaban vigentes las antiguas bases curriculares; y 2) el otro donde se implementaron las bases curriculares actuales. El uso del libro de texto escolar por estudiantes y profesores asume la premisa de que las diversas tareas propuestas deben tender a la resolución de problemas. La investigación se llevó a cabo por medio de una metodología cualitativa a través del análisis de contenido. Se usaron las categorías teóricas propuestas por Díaz y Poblete (2001). Dentro de los resultados encontrados se identifica mayormente problemas de tipo rutinarios que sirven para mecanizar procesos; los problemas no rutinarios o de contexto real aparecen en muy pocos casos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diseño | Documentos curriculares | Estadística | Libros de texto
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de tendencia central. Uno, 25, 41-58. Batanero, C., Contreras, J. y Arteaga, P. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM-TEIA Revista de Educaçao Matematica e Tecnologica Iberoamericana, 2(2). Ceballos, J. y Blanco, L. (2008). Análisis de los problemas de los libros de texto de Matemáticas para alumnos de 12 a 14 años de edad de España y de Chile en relación con los contenidos de proporcionalidad. Publicaciones, 38, 63-88. Cid, E. (2009). Matemática 2º Medio. Texto para el estudiante, 3era ed. Santiago: Cal y Canto Eds. Del Valle, M. (1997). Requerimientos de cambios en la formación de profesores de matemática en Chile. En R. Olfos y H. González (eds.), Alternativas para la formación de profesores de matemática (pp. 116-126). La Serena, Chile: Edición conjunta de la Sociedad Chilena de Educación Matemática y el Departamento de Matemática de la Universidad de la Serena. Díaz-Levicoy, D. y Roa, R. (2014). Análisis de actividades sobre probabilidad en libros de texto para un curso de básica chilena. Revista chilena de educación científica, 13(1), 9-19. Díaz. V. y Poblete, A. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemáticos en el aula. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 45, 33-41. Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas, 14, 169-180. Estrella, S. (2008). Medidas de tendencia central en la enseñanza básica en Chile. Análisis de un texto de séptimo básico. Rechiem. Revista chilena de educación matemática, 4(1), 20-32. Fernández, P., Caballero, P. y Fernández, J. (2013). ¿Yerra el niño o yerra el libro de matemáticas? Números, 83, 131-148. Fernández, E. y Mejía, M. (2010). Análisis de textos escolares para el diseño de situaciones de enseñanza. En G. García (ed.), Memoria 11° encuentro colombiano de matemática educativa (pp. 61-68). Bogotá: Asociación Colombiana de Matemática Educativa. Ferrater, J. (1993). Diccionario de filosofía abreviado. Argentina: Editorial Sudamericana. Ferreira, M. y Mayorga, L. (2010). Propuesta para la evaluación de los libros de texto de matemática de todos los niveles educativos. Revista ciencias de la educación, 20(35). Valencia. Franklin, C. et al. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A pre K-12 curriculum framework. Alexandria, VA: American Statistical Association. Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x Garfield, J. y Ben-Zvi, D. (2008). Developing students’ statistical reasoning: Connecting research and teaching. Nueva York: Springer. Giaconi, V. y Varas, L. (9 de octubre de 2010). Estudio reveló que los textos de matemáticas no enseñan a los escolares a razonar. La Nación, p. 24. Gil, E. y Ben-Zvi, D. (2011). Explanations and context in the emergence of students' informal inferential reasoning. Mathematical Thinking and Learning, 13(1-2), 87-108. https://doi.org/10.1080/10986065.2011.538295 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw Hill. Icaza, L. (15 de noviembre de 2008). ¿En qué medida los textos escolares de matemática ayudan a que las personas sean más reflexivas en la vida cotidiana? Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206547 Krulik, S. y Rudnik, K. (1980). Problem solving in school mathematics. Year Book. Reston, VA: NCTM. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (1999). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica. Decreto 240. Santiago de Chile: Mineduc. Mineduc. (2009). Fundamentación del ajuste a los marcos curriculares vigentes de educación básica y media. Santiago de Chile: Mineduc. Mineduc. (2012). Bases curriculares 2012. Matemática, Educación Básica. Santiago de Chile: Mineduc. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/curriculum_al_dia/bases_matematica_2012.pdf Mineduc. (2013). Bases curriculares, 7° básico 2° Medio. Santiago de Chile: Mineduc, Unidad de Curriculum y Evaluación. National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM. Pólya, G. (1962). Mathematical discovery. On Understanding, Learning and Teaching Problem Solving. Nueva York: John Wiley & Sons. Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en Pisa sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de educación, número extraordinario, 275-294. Sánchez, N. (2012). Análisis del texto de Educación Matemática entregado por el Mineduc utilizado en segundo año de enseñanza secundaria en el periodo 2007-2011. Tesis de magíster no publicada, Departamento de Matemática y Estadística, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill. Schrock, C. (2000). Problem Solving-What Is It? Journal of School Improvement, 1(2), Fal./Winter. Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem Solving, Metacognition, and sense making in Mathematics. En D.A. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. Reston, VA: NCTM. Vidal, R. (2010). El libro de texto de matemáticas en Chile en el último siglo 1910–2010. Cuadernos de educación Nº 27, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_27/pdf/articulo_adjunto_27.pdf Zañartu, M., Darrigrandi, F. y Ramos, M. (2007). Texto para el estudiante Matemática 2° Educación Media (1ª edición). Santiago de Chile: Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dirección de correo electrónico de contacto
nicolas1983@cicata.edu.mx