Análisis histórico-epistemológico de los argumentos combinatorios para la solución de problemas de conteo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Larrahondo, Mayra Alejandra
Resumen
Es a través de la historia como nos podemos dar cuenta del surgimiento de la combinatoria y de los personajes que han logrado realizar un aporte para la constitución de ésta. La combinatoria ha sido desplazada poco a poco del ámbito educativo por parte de los profesores, ya sea por falta de conocimiento de este concepto o por limitaciones de tiempo. Es por ello que se realiza un análisis histórico epistemológico para conocer todas aquellas formas de pensar y de razonar que tuvieron los historiadores desde tiempo remotos para poder construir la combinatoria y sobre todo los Argumentos Combinatorios que de cierta forma ayudan a mejorar la resolución de problemas ya que toman un papel importante dentro de la formación académica; además se realiza un uso alternativo de la combinatoria en historietas, cuyas moralejas serán sus equivalentes resultados, de tal forma que se puedan generar algunas pautas para la enseñanza de la combinatoria en la educación básica y media.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Combinatoria | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Anacona, M. (2003). La Historia de las Matemáticas en la Educación Matemática. Revista EMA. VOL. 8, Nº 1, 30-46. Arbelaéz, D. (2013). Notas de clase del seminario de historia de la probabilidad. Cali: Universidad del Valle. Arbeláez, D.; Diego, D. (2013). Notas del clase del curso Matemáticas Recreativas. Universidad del Valle Aristizábal, D. (2012). Propuesta Metodológica para el Acercamiento del Análisis Combinatorio y Probabilidades a Situaciones Cotidianas. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Basulto, Camuñez, Ortega & Perez. (2004). Una fórmula casi mágica en la resolución de Pascal del problema de los puntos. Universidad de Sevilla. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadistica . Universidad de Granada. Batanero, C., Godino, J., & Navarro - Pelayo, V. (1996). Razonamiento Combinatorio. España: Síntesis S.A. Boyer, C. (1968). A History of Mathematics. Edwars, A. (1987). Pascal´s Arithmetical Triangle. London: Charles Griffin. Espinosa, R. (2010). Matemáticas Discretas. México: Alfaomega. Feller, W. (1973). Introducción a la teoria de probabilidades y sus aplicaciones. México: Limusa - W Wiley. García, J. (2000). Historia de un Priblema: El Reparto de la Apuesta. SUMA, 33, 25-36. Godino, J., Batanero, C., & Cañizares, M. (1996). Teoría matematica elemental de la probabilidad. En J. Godino, C. Batanero & M. Cañizas, Azar y probabilidad (Pág.144- 152). Madrid: Sintesis S.A. Hacking, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad: un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia. Gedisa. Hald, A. (1990). A History of Probability and Statistics and Their Applications Before 1750. New York: Wiley. Kapur, J. (1970). Combinatorial Analysis and School Mathematics. Educational Studies in Mathematics 3.1, 111–127. Leibniz, G. (1666). Dissertatio de Arte Combinatoria. Berlín: Sämtliche Schriften und Briefe. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Osorio, M., Suárez, A., & Uribe, C. (2011). Revisión de aspectos asociados a la Problemática del aprendizaje de la probabilidad. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 364-366. Parra, D. M. (2015). Análisis histórico - epistemológico de la iniciación de la Combinatoria. Caso: Combinaciones. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Piaget, J., & Inhelder, B. (1951). La génèse de l'idée d'hasard chez l'enfant. París: Presses Universitaire de France. Ribnikov, K. (1988). Análisis combinatorio. Moscú: Mir. Rosen, K. (2004). Recuento. En Matemática Discreta y sus Aplicaciones (págs. 279-324). Aravaca, Madrid: Mc Graw Hill. Ross, S. (2010). A Firts Course in Probability . New Jersey: Pearson . Schattschneider, D.. (1991). Counting It Twice. The College Mathematics Journal, 22(3), 203– 211. http://doi.org/10.2307/2686642 Slekis, G. (s.f). Blog: Concierta ciencia: el conocimiento es más que un conjunto de datos. Link: https://conciertaciencia.wordpress.com/2014/02/24/blaise-pascal-pierre-de-fermat-y-elcaballero-de-mere-jugadores/. Recuperado el: 21 de abril de 2016. Sriraman, B., & English, L. (2004). Combinatorial Mathematics: Research into Practice. The Mathematics Teacher, 98(3), 182–191. Sved, M. (1983). Counting and recounting. The Mathematical Intelligencer; Vol. 5 #4; P. 21-26 Vasco, C. (2002). Siete tensiones irresolubles en la articulación de la historia de las matemáticas con la enseñanza de las matemáticas. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Wilhelmi, M. (2004). Recuento sistemático. en Combinatoria y Probabilidad. Universidad de Granada. España Zapata, L., Quintero, S., & Morales, S. (2010). La Enseñanza de la Combinatoria Orientada Bajo la Teoria de Situaciones Didácticas. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa.
Proyectos
Cantidad de páginas
73