Aprendizaje de las matemáticas durante la pandemia del COVID-19: el actuar de alumnos y docentes ante la transición de lo presencial a on-line
Tipo de documento
Lista de autores
Torres, Agustín Alfredo, Campos, Marcos, Morales, Maure Luisa y García, Marimón Orlando
Resumen
Se aplicó un test exploratorio tipo Likert, con la finalidad de indagar sobre las percepciones de los estudiantes de nivel bachillerato y universitario de instituciones de México y Panamá, respecto de sus experiencias en las asignaturas de matemáticas, durante el periodo de marzo a junio de 2020, en el cual, debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se tuvo que migrar de educación presencial a educación virtual. Los ítems del cuestionario abordaron diversos aspectos relacionados con el aprendizaje de las matemáticas. En una primera aproximación, la información recabada indica que este cambio ocasionó una brecha respecto a lo que se podría aprender en clases presenciales.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
A distancia | Encuestas | Gestión de aula | Presencial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
63
Rango páginas (artículo)
1-15
ISSN
18150640
Referencias
Campos, M. y Torres, A. (2017). Las tareas de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 19(17), 142-149. Covarrubias, L.Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Revista Telos 23(1), 150-158. DOI: https://doi.org/10.36390/telos231.12. Drijvers, P. (2015). Digital technology in mathematics education: Why it works (or doesn´t). In selected regular lectures from the 12th intenational congress on mathematical education (pp.135-151). DOI: https//doi.org/10.1007/978-3-319- 17187-6_8. Freixas, M.R. y Ramas, F.E. (2015). Un modelo de tutoría para la educación a distancia: el caso de la UNAM. México: UNAM. García-Aretio, L. (2001). La educación a distancia. Madrid: ediciones Ariel. Moreno-Armella, L. (2002). Instrumentos matemáticos computacionales. En Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Memorias del Seminario Nacional Formación de Docentes sobre el uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. .81-86. Bogotá, Colombia. Rodríguez, R.A.; López, B.S. y Mortera, F.J. (2017). El video como recurso educativo abierto y la enseñanza de las matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 92-100. Salinas, J.; de Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado RIEFOP, 79, 145-163. Sánchez, C.I. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. Revista Hamut´ay 7(2), 46-57. DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2132. Santos-Trigo, M. (2010). A mathematical problem solving approach to identify and explore instructional routes based on the use of computational tools. En J. Yamamoto, J. Kush, R. Lombard & J. Hertzog (eds.), Technology Implementation and Teacher education: Reflective models. 296-313. Torres, A.D., Deserti, E.O y Valentín, N.O. (octubre, 2014). Retos de los asesores y tutores de la educación a distancia a nivel superior, desde las perspectivas de los estudiantes. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. UNAM. Viberg, O.; Grönlund, A. y Andersson, A. (2015). Integrating digital technology in mathematics education: a Swedish case study, Interactive Learning Environments, DOI: https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1770801.