Apropiación de los números racionales por medio de estrategias lúdicas en el Colegio Integrado Getsemaní de Bucaramanga
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Herreño, Ingrid
Resumen
La falta de interés y actitudes apáticas hacia el área de matemáticas han hecho que hoy en día a los estudiantes se les dificulte adquirir los conocimientos requeridos por el MEN. La mayoría de veces esto se debe a la aplicación de las mismas tácticas para enseñar las diferentes temáticas. Es por ello que se han buscado aplicar estrategias lúdicas para llevar a cabo la apropiación de los números racionales. En éste proyecto se evidencia el impacto positivo que produjeron algunos juegos de mesa a los estudiantes de sexto grado del colegio integrado Getsemaní de Bucaramanga, el objetivo de estos juegos era captar el interés de los educandos saliendo de aquella monotonía de las clases de tablero y marcadores, y lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más ameno y divertido. Aún con la realidad de la emergencia sanitaria se logró llevar a cabo el proyecto en la misma virtualidad, sin embargo, está diseñado para aplicarse también presencialmente. Cabe resaltar que cuando se habla de apropiación de los números racionales no se hace en referencia a aprender memorísticamente todos los conceptos sino, por el contrario, se alude al hecho de que el estudiante tome los conocimientos impartidos para sí mismo, conozca de dónde vienen, para qué sirven en la cotidianidad y seguidamente se obtenga de él un aprendizaje para la vida.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Dificultades | Motivación | Números racionales | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience., 195-204. Alsina, Á., & Planas, N. (2008). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Revista de curriculum y formación del profesorado, 302-308. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 187-202. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. En D. Ausubel, Teoría del aprendizaje significativo (págs. 1-10). Fascículos de CEIF. Block, David; Moscoso, Antonio; Ramirez, Margarita; Solares, Diana;. (2007). La apropiación de innovaciones para enseñanza de las matemáticas por maestros de educación primaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 731-762. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica. En G. Brousseau, Recherches en didactique des mathematiques (págs. 33-115). Castro Martinez, E. (1996). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales. Estudios con escolares de Primer Ciclo de secundaria (12-14 años) Tesis doctoral. Granada: Comares. Chamoso Sanchez, J. (1999). ¿hacia unas nuevas matemáticas? EDUCATION IN THE KNOWLEDGESOCIETY, 6. Colegio Integrado Getsemaní. (24 de Noviembre de 2015). Colegio Integrado Getsemaní. Obtenido de Facebook de Colegio Integrado Getsemaní: https://www.facebook.com/Colegio-Integrado-Getsemani-160506557346024/ Constitución política de Colombia. (4 de 07 de 1991). Corte constitucional. Constitución Política de Colombia de 1991. (s.f.). de Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 43, 19-58. Fernandez, Joaquín; Gairín, Joaquín;. (2010). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez. Tendencias pedagógicas, 57-90. 76 Herreras, E. B. (2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. I Manguán, I. V. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudamonista. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 35-53. Ley 115 de febrero 8 de 1994. (8 de Febrero de 1994). Ley General de la Educación. Colombia. Linares Gómez, A. (28 de 09 de 2013). El tiempo. Obtenido de ¿Por qué somos tan malos en matemáticas?: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13088961 Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de investigación científica. Pensamiento y gestión, 165-193. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional . Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. Obando, G. (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación parte todo. Revista EMA, 157-182. Ortega Jalil, G. J. (24 de Febrero de 2011). La inteligencia lógico-matemática en el campo práctico. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/inteligencia-logico-matematicacampo-practico/ Ortiz Palacios, W., & Díaz Rugeles, S. (2017). Uso de estrategias lúdicas y su influencia en el aprendizaje de las matemáticass en los estudiantes de grado segundo y tercero del centro educativo Campo Galán del municipio de Barrancabermeja, departamento de SantanderColombia, en el año 2015. Lima, Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. Ozten, T., & Manterola, C. (2017). Chile. Pabón Gómez, J. A. (2014). Las tics y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de las matemáticas. Eco.mat, 37-48. Parra, C., & Saiz, C. (1994). Didáctica de matemáticas. Editorial Paidós Educador. Payer, M. (2005). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. 77 Putnam , R., Heaton, R., Prawat, R., & Remillard, J. (1992). Teaching Mathematics for Understanding: Discussing Case Studies of Four fifth grade teachers. The elementary School journal, 213-228. Ramírez Cepeda, M. (30 de 01 de 2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategialudica-de-aprendizaje Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid, España. Sepulcre, J. M. (15 de 06 de 2013). Diario Información. Obtenido de Matemáticas en la vida cotidiana: https://www.informacion.es/opinion/2013/06/15/matematicas-vida-cotidiana6626062.html Terán, H. (Enero de 2011). Valdés Nuñez, J. B. (2011). Lúdica y matemáticas a través de Tics para la práctica de operaciones con números enteros. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 17-27. Vicerrectoría de investigación y SIU. (2013). Autoevaluación. Medellín: Universidad de Antioquia. Villa Ochoa, J. A., & Ruiz Vahos, H. M. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad católica del norte, 1-21.
Proyectos
Cantidad de páginas
163