Aspectos didácticos de las obras matemáticas del ilustrado ventura de Ávila
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Oller-Marcén, Antonio Miguel
Resumen
El siglo XVIII ha sido definido por algunos autores como “el siglo pedagógico y didáctico por excelencia”. Comienzan a proliferar instituciones dedicadas a la enseñanza de las matemáticas y, por tanto, se multiplican los profesionales de la enseñanza y los textos específicamente dedicados a ello. En este trabajo abordamos el estudio de las obras dedicadas a la enseñanza de la matemática escritas por Ventura de Ávila, un autor relativamente desconocido pero que estuvo vinculado a distintas instituciones importantes en su tiempo y que ejemplifica bastante bien la figura del intelectual ilustrado de la época. En particular analizamos el contenido de sus textos dedicados a la enseñanza de la aritmética, el álgebra y la agrimensura centrándonos en los aspectos didácticos de sus obras. Como resultado se obtiene una visión general de las ideas de este autor acerca de la enseñanza de las matemáticas que resultan, en ciertos aspectos, innovadoras para su época.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estudio de casos | Fenomenología | Historia de la Educación Matemática | Otro (métodos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Aguilar-González, Álvaro | Alonso, Pedro | Bruno, Alicia | García, Francisco Javier | Muñiz-Rodríguez, Laura | Rodríguez-Muñiz, Luis Jose
Lista de editores (actas)
Rodríguez-Muñiz, Luis José, Muñiz-Rodríguez, Laura, Aguilar-González, Álvaro, Alonso, Pedro, García, Francisco Javier y Bruno, Alicia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
417-426
ISBN (actas)
Referencias
Aguilar, F. (1981). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Tomo I. Madrid: CSIC. Arenzana, V. (1988). La enseñanza de las matemáticas en España en el siglo XVIII. La escuela de Matemáticas de la Real sociedad Económica Aragonesa de amigos del País (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Ávila, V. de (1764). Resolución de los cuatro problemas geométricos, trisección de el ángulo, inscripción del nonágono, dos medias continuas, y duplicación de el Cubo. Barcelona: Thomas Piferrer. Ávila, V. de (1774a). Regla general para medir cualquier pieza de tierra, heredad, estanque, partida, término, o corregimiento. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Ávila, V. de (1774b). Suplemento a la regla general para medir cualquier pieza de tierra, heredad, estanque, partida, término, o corregimiento. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Ávila, V. de (1780). Reglas generales, que de la Aritmética numérica y literal, de la formación de potencias, y extracción de raíces de cantidades numéricas, y literales, y de la Álgebra decoran en la Academia de Matemáticas establecida en Zaragoza por la Sociedad Aragonesa los Alumnos de este Real Cuerpo, y principios, o proposiciones generales que se han de tener presente para aplicar la Álgebra a muchos particulares. Zaragoza: Francisco Moreno. Ávila, V. de (1786). Explicación de las Principales Reglas de la Aritmética Practica, o sea de las cuentas que frecuentemente se ofrecen, distribuida en cuarenta y cuatro pequeños Diálogos, por cuyo medio en otros tantos días puede instruirse un Joven por sí mismo [2a edición]. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Ávila, V. de (s.f.a). Cálculo literal, o sea explicación del sumar, restar, multiplicar y partir cantidades literales, tanto que estén en figura de enteros, como que estén en la de quebrados, distribuida en diez y ocho Diálogos. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Ávila, V. de (s.f.b). Formación de potencias, y extracción de raíces de cantidades numéricas, y literales, distribuida en quince breves Diálogos, por cuyo medio en otros tantos días puede instruirse por sí mismo el que se halle impuesto en los setenta y dos Diálogos, que tiene dados a luz el Autor. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Ávila, V. de (s.f.c). Elementos de Álgebra, o sea reglas generales para encontrar lo que vale la incógnita en las ecuaciones de el primero, y segundo grado, en quienes no haya termino irracional, y resolución de setenta y cuatro problemas, distribuido todo en veinte y tres Diálogos. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Ávila, V. de (s.f.d). Aplicación del álgebra a la regla de tres simple, directa, e indirecta; a la de tres compuesta; a la de compañías sin tiempo; y con él; al interés simple; al interés compuesto; y a las aligaciones; en ocho Diálogos dividida. Barcelona: Francisco Surià y Burgada. Barraquer y Roviralta, C. (1906). Las casas de religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo XIX. Barcelona: Francisco J. Altés y Alabart. Burgueño, J. (2009). Els Geòmetres del Cadastre de Catalunya (1720-1815). Cuadernos de Geografía, 86, 261-288. Faus, A. (1995). El ejercicio profesional de la agrimensura en la España del siglo XVIII: titulación académica y formación teórica de los peritos agrimensores. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 18(35), 425-440. Forniés, J. F. (1978). La Real Sociedad Económica de Amigos del País en el período de la Ilustración (1776- 1808): Sus relaciones con el artesanado y la industria. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros. Garma, S. (1980). Los Matemáticos Españoles y la Historia de las Matemáticas del siglo XVII al siglo XIX. En S. Garma (Coord.), El científico español ante su historia: la ciencia en España entre 1750-1850: I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (pp. 59-72). Madrid: SEHCYT. Genette, G. (1997). Paratexts: thresholds of interpretation. Cambridge: Cambridge University Press. González Astudillo, M. T., y Sánchez Sierra, I. M. (2015). Enseñanza de la Geometría analítica en España en el Siglo XIX. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), 165-188. Hormigón, M (1980). La Escuela de Matemáticas de la Real Sociedad Económica aragonesa de amigos del País. En S. Garma (Coord.), El científico español ante su historia: la ciencia en España entre 1750-1850: I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (pp. 127-142). Madrid: SEHCYT. Jankvist, U. T. (2009). A categorization of the “whys” and “hows” of using history in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 71, 235-261. Lafuente, A., y Valverde, N. (2003). Los mundos de la ciencia en la ilustración española. Madrid: fundación española para la ciencia y la tecnología. León-Mantero, C., Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N. y Madrid, M. J. (2017). Fenomenología en los tratados españoles de agrimensura del siglo XVIII. En J. M. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán Pellicer, M. L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 541). Zaragoza: SEIEM. León-Mantero, C., Maz-Machado, A., Madrid, M. J. y Jiménez-Fanjul, N. (2018). Estrategias didácticas en libros de matemáticas españoles del siglo XIX: los tratados elementales de Juan Cortázar. Unión, 52, 34-45. Llopis, J. y Carrasco, M. V. (1983). Ilustración y educación en la España del siglo XVIII. Valencia: Escuela universitaria de Formación de Profesorado de E.G.B. López Ruíz, A. y Aranda Muñoz, E. (1948). D. Diego Clemencín (1765-1834). Ensayo bio-bibliográfico. Murcia: Suc. de Nogués. Maz, A. (2005). Los números negativos en España en los siglos XVIII y XIX. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Maz, A. y Rico, L. (2004). Concepto de cantidad, número y número negativo durante la época de influencia jesuita en España (1700-1767). En E. Castro y E. de la Torre (Eds.), Investigación en Educación Matemática VIII (pp. 249-258). La Coruña: Universidad da Coruña. Maz-Machado, A. y Rico, L. (2015). Principios didácticos en textos españoles de matemáticas en los siglos XVIII y XIX. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 49-76. McCulloch, G. (2004). Documentary research in education, history, and the social sciences. New York: Routledge/Falmer. Mestre, A. y Pérez García, P. (2004). La cultura en el siglo XVIII español. En La cultura española en la Edad Moderna (pp. 387-540). Madrid: Istmo. Mosvold, R., Jakobsen, A. y Jankvist, U. T. (2014). How mathematical knowledge for teaching may proft from the study of history of mathematics. Science y Educations, 23, 47-60. Muñoz-Escolano, J. M. y Oller-Marcén, A. M. (2017). Análisis de los Prólogos de los Textos Matemáticos del Bachiller Juan Pérez de Moya. Comunicación presentada en el IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática. Murcia, 14-17 de noviembre de 2017. Navarro Loidi, J. (2013). La Incorporación del Cálculo Diferencial e Integral al Colegio de Artillería de Segovia. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 36, 333-358. Oller-Marcén, A. M. y Muñoz-Escolano, J. M. (2016). Concepciones sobre la matemática, su enseñanza y su aprendizaje en el Compendio Mathematico de Thomas Vicente Tosca. Comunicación presentada en el International Congress 300 Anniversary Gottfried Wilhalm Leibniz (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716). Barcelona, 21-22 de enero de 2016. Poy y Comes, M. (1790). Llave aritmetica y algebrayca. Barcelona: Francisco Surià y Burgada Prior, L. (2016). Using documents in social research. En D. Silverman (Ed.), Qualitative research. Londres: SAGE. Rodríguez Marín, F. (1908). Del oído a la pluma. Narraciones anecdóticas. Madrid: Biblioteca Patria. Ruiz-Berrio, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la Educación. Revista Española de Pedagogía, 134, 449-475. Scott J. (1990). A matter of record, documentary sources in social research. Cambridge: Polity Press.
Proyectos
Cantidad de páginas
10