Aula invertida y trabajo colaborativo en el aprendizaje de las operaciones básicas con polinomios
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vacca, Erika Alejandra
Resumen
El proyecto aula invertida y trabajo colaborativo en el aprendizaje de las operaciones básicas con polinomios surgió del análisis de aspectos metodológicos y motivacionales al interior del aula de matemáticas, dada la poca preocupación de los estudiantes por aprender y la dificultad que presentan algunas temáticas para su comprensión; también se evidenció poca apropiación de las propiedades de las operaciones aditivas y multiplicativas, confusión al operar variables con coeficientes y diferenciar términos semejantes. Por lo anterior, se buscó apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Gimnasio Cambridge, basados en un cambio metodológico de clase, mediante la aplicación y desarrollo de actividades interactivas, material audiovisual y actividades diseñadas en torno al juego Free Fire, describiendo el aporte del aula invertida y trabajo colaborativo como estrategia metodológica, enmarcados en la teoría de las situaciones didácticas. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto y de estudio de caso descriptivo; inicialmente, se hizo una búsqueda referencial de la teoría de las situaciones didácticas, aula invertida, trabajo colaborativo, juego didáctico y polinomios algebraicos seguida del diseño de actividades que se asignaron en la plataforma virtual, utilizada actualmente por el Colegio, como las que se desarrollaron presencialmente. Cada actividad se llevó a acabo de acuerdo a los cuatro pasos de las situaciones didácticas: situación acción, donde se desarrolló la parte virtual apoyada con el aula invertida; la situación de formulación, espacio de socialización donde se ejecuta el trabajo colaborativo; la situación de validación, donde se aplicaron las actividades y por último; la situación de institucionalización, donde se formaliza el tema por parte del docente. Para el análisis de la información se utilizaron las categorías: planteamiento inicial de operación, operando coeficientes, agrupando términos, operando signos, justificación de procedimientos; lo anterior, basados en los dos momentos: situación acción y situación de validación. El cambio metodológico generó mejor disposición en los estudiantes, fortaleciendo sus procesos de aprendizaje.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Abstracción | Contextos o situaciones | Generalización | Motivación | Polinomios | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andrade, E., & Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida. Pulso, 251-267. Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática., 13(3), 5-21. Brousseau, G. (1999). Educación y didactica de las matemáticas. Educación Matemática, 5-38. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Calderón, R. (2018). Aula Invertida: Una estrategia para la enseñanza de funciones (Tesis de maestría). Tunja: Recuperado del repositorio de la Universidad Pedagogíca y Tecnológica de Colombia UPTC: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986. Capcha Llacta, J. W. (2016). Estrategias didacticas en el aprendizaje de los productos notables en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa República Federal de Alemania, Lima 2016. República Federal de Alemania, Lima 2016. Castillo, J., Soberanes, A., & Peña, A. (2016). Aprendizaje matemático mediante aplicaciones tecnológicas en un enfoque de gamificación. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa.(4). Chavarría, J. (2006). Teoría de las Situaciones Didácticas. Cuaderno de investigación y Formación en Educación Matemática., 1-10. D´Amore, B., & Fandiño, M. (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación Matemática., 14(1), 48-61. Edo, Mercé, Deulofeu, & Jordi. (2006). Investigación sobre juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Investigación Didáctica, 257-268. Gairín, J. (1990). Efectos de la utilización de Juegos Educativos en la Enseñanza de las Matemáticas. Educar, 105-118. Gamboa, M., & Feria, D. (2015). Alternativa didáctica para la divisiín esntera de polinomios. Boletín virtual, 4(8), 54-78. Guerrero, D. M. (2011). Incidencia Motivacional de las estrategias metodológicas aplicadas en la enseñanza de las esxpresiones algebraicas, en octavo grado, en un colegio de caracter oficial de Manizales . Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodológia de la Investigación. Mexico: Mc Grand Gill Educación. Joya, S. (2016). El contrato didáctico y las práctica comunicativas en el Aula de Matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Leguizamón, J. (2017). Evolución de los patrones de interacción comunicativa de los docentes de matemáticas caso UPTC. Tunja. Leguizamón, J., Jiménez, A., & Suárez, P. (1999). Generalización al teorema del binomio de Newton. Educación y ciencia, 63-70. doi:01207105 Lopéz, W. (2013). El estudio de caso: Una vertiente para la investigación educativa. educere, 17(56), 139-144. Marín , F. E. (2015). La UDPROCO como mediación pedagógica para la enseñanza y el Aprendizaje de las operaciones Algebraicas Fundamentales en Grado Octavo desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Manizales. Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. ResearchGate, 143-160. Mendoza, V. (2015). Una guía para la elaboración de estudios de casos. Razón y Palabra, Primera Revista electrónica en America Latina especializada en comunicación. doi:10.13140/RG.2.1.4593.6082 Monje, C. (2011). Metodológia de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva-Colombia. Mora, B., & Hernández, C. (2017). Las Aulas Invertidas: Una Estrategia para Enseñar y otra forma de aprender física. 43-51. Muñiz, L., Alonso , P., & Rodríguez, L. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: Estudio de una experiencia innovadora. UNIÓN Revista Iberoamricana de Educación Matemática, 19-33. Muñoz, J., Hans, J., & Fernández, A. (2019). Gamificación en matemáticas, ¿un nuevo enfoque o una nueva palabra? Épsilon, revista de educación matemática(101), 29-45. doi:2340-714X Olaizola, A. (2014). La Clase Invertida: Usar las TIC para " DAR VUELTA" a la clase. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Diseño y comunicación- UNiversidad de Palermo. Ortiz, A. (2005). Historia de la Matemática. Lima-Perú. Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Panizza, M. (Sin fecha). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. Pérez, L. L. (2017). Estrategia Didactica que Contribuya al Aprendizaje de la Propiedad Distributiva en Operaciones con Expresiones Algebrsicas. Medellín. Puig, L. (2003). Historia de las ideas algebraicas: Componentes y preguntas de investigación desde el punto de vista de la matemática educativa. Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática , 97-108. Ramírez, M. (2009). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, de Guy Brousseau. Educación Matemática., 21(2). doi:ISSN 1665-5826 Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2017). El trabajo Colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza7aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógias, 2017. Sadovsky, P. (s.f.). La teoría de las situaciones didacticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. 1-25. Sureda, D., & Ponce de León, C. (2014). Capacitación docente en matemática en el nivel primario. El contrato didáctico: Un estudio de caso. Perspectiva educacional, formación de profesores, 57(3), 68-90 Torres, L., Valoyes, E., & Malagón , R. (2002). Situaciones de generalización y uso de modelos en la iniciación al álgebra escolar. Revista EMA, 7(2), 227-246. Trigueros, Reyes, Ursini, & Quintero. (1996). Diseño de un cuestionario de diagnóstico acerca del manejo del concepto d evariable en el Álgebra. Enseñanza de las Ciencias Revista Investigación y Experiencias Didácticas, 351-363. Urbano, M. C. (2011). Experiencias Docentes Estrategia didáctica lúdica basada en el computador para enseñar de polinomios en segundo año de educación básica. Revista de Investigación Pensamiento Matemático, 21. Vacca, A. (9 de Julio de 2019a). Suma de polinomios. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=EQQPXGQKPSs&t=10s Vacca, A. (10 de Julio de 2019b). Resta de polinomios. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1LzoePGkrOU&t=85s Vacca, A. (10 de Julio de 2019c). Multiplicación de polinomios. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=zpl-hEHB-J4 Vacca, A. (11 de Julio de 2019d). División de polinomios. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=7m3gV-RDRZM&t=3s Vidal, R. (Sin fecha). Didáctica de las matemáticas y la teoría de las situaciones. Zañartu, L. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías., 1-12.
Proyectos
Cantidad de páginas
239