Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Barrera, Rocío del Pilar
Resumen
En la actualidad en educación matemática se investiga sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles de formación educativa, partiendo desde educación inicial hasta el nivel universitario y post doctoral. Para esta investigación específicamente se postula la metodología que se encuentra inmersa en el campo de la investigación interpretativa, realizando experimentos de enseñanza que tienen como objetivo analizar el aprendizaje en contexto a través del enfoque de las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje THA como un aporte al desarrollo del conocimiento matemático. La THA es un instrumento o herramienta que posibilita el avance y evaluación en los procesos matemáticos vinculados al desarrollo del sentido numérico que los niños van apropiando desde tempranas edades, en su escolaridad y construyendo en el transcurso de su vida. Entre esos primeros procesos matemáticos se encuentra inmerso la Subitización, la cual ha sido estudiada por los investigadores Clements y Sarama (2015) con niños en primeros niveles de escolaridad o edades tempranas. Las investigaciones de estos autores permiten evidenciar cinco trayectorias aritméticas para el desarrollo del sentido numérico, de las cuales se retoma la trayectoria de subitización para esta investigación, indagando a niños de grado primero entre las edades de 6 y 7 años en escolarización de básica primaria de una Institución Educativa Distrital. En la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje de Subitización THAS se caracterizan procesos matemáticos como el perceptual y conceptual, donde se observará el desarrollo y producción matemática por medio de una secuencia de tareas que los deben abordar.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Interpretativo | Números naturales | Otro (representaciones) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Acosta, D. A. y Vasco, C. E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: Más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Educación Distrital. (2006). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: DVO Universal. Arzarello, F. & Edwards, L. (2005): Gesture and the construction of mathematical meaning, En: Chick, H. L. & Vincent, J. L. (eds.). Proceedings of the 29th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Melbourne. PME, pp. 123-154. Baroody, A. J. (1998). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor. Baroody, A. J., Lay, M. L. & Mix, K. S. (2005). Changing views of Young children´s numerical and arithmetical competencies. Paper presented at the National Association for the Education of Young Children. Washington, D. C. Brizuela, B. (2000). Algunas ideas sobre el sistema de numeración escrito en niños pequeños. En: Elichiry, N. (Comp.): Aprendizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del sujeto educativo, Buenos Aires: Manantial. Bruno, A. (2000). Sentido Numérico. En: Martinón, A. Las matemáticas del siglo XX. Madrid: Libros y Ediciones. Butterworth, B. (1999). The mathematical brain. London: Macmillan. Calderón, D. y León O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: Colciencias. Carper, D. V. (1942). Seeing Numbers as Groups in Primary-Grade Arithmetic. Elementary School Journal, N°43, pp. 166-70. Case, R. (1998). A psychological model of number sense and its development. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, San Diego. Castaño, J. (2010). La matemática en los grados de transición y primero de Escuela Nueva. En: Ministerio de Educación Nacional. (Ed.). Manual de Implementación Escuela Nueva. Bogotá: MEN. Cerón, C. H. y Gutiérrez, L: V. (2013). La construcción del concepto de número natural en Preescolar: una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales manipulativos. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Área de Educación Matemática. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemática. Santiago de Cali. Cobb, P., Confrey, J., Disessa, A., Lehrer, R. y Schauble, L. (2003). Design experiment in educational research. Educational Researcher, Vol. 32, N°1, pp. 9-13. Cobb, P., & Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to support and understand learning processes. En: Kelly, A.E., Lesh, R.A. & Baek, J.Y. (Eds.), Handbook of design research methods in education. Innovations in Science, Technology, Engineering and Mathematics Learning and Teaching, (pp. 68-95). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En: Sawyer, R.K. (ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 135-152. Nueva York: Cambridge University Press. Clements, D. H., & Sarama, J. (2015). El Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas a Temprana Edad. El enfoque de las Trayectorias de Aprendizaje. Traducido por O.L. León Corredor, A.A. Lange, L.M. León y A. Toquica. Learning Tools LLC. DBRC (The Design Based Research Collective) (2003). Design-based research: An emerging paradigm for educational inquiry. Educational Researcher, Vol. 32, N°1, pp. 5-8. Dehaene, S., Molko, N., Cohen, L. & Wilson, A. J. (2004). Arithmetic and the brain. Current Opinion in Neurobiology, N°14, pp. 218–224. Douglass, H. R. (1925). The development of number concept in children of preschool and kindergarten ages. Journal of Experimental Psychology, N°8, pp. 443-70. Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Cali: Universidad del Valle. Fitzhugh, J. (1978). The role of subitizing and counting in the development of the young children's conception of small numbers. Ph. D, diss. Abstract en Dissertation Abstracts International. N°40, pp. 4521B-522B. University microfilms no. 8006252. Freeman, F. (1912). Grouped objects as a concrete basis for the number idea. Elementary School Teacher, N°8, pp. 306-14. Gelman, R. & Gallistel, C. R. (1978). The child's understanding of number. Cambridge: Harvard University Press. Godino, J., Font, V., Konic, P. & Wilhelmi, M. (2009). El sentido numérico como articulación flexible de los significados parciales de los números. En: J. M. Cardeñoso y M. Peñas. Investigación en el aula de Matemáticas. Sentido Numérico. Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Jefferson, G. (1984): Transcription Notation. En: J. Atkinson & J. Heritage (eds.). Structures of Social Interaction. New York: Cambridge University Press. Jiménez, N. (2015). Una Trayectoria de Aprendizaje de Subitización en niños y niñas de Educación Inicial. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Kaufman, E. L. Lord, T.W. Reese y Volkman, J. (1949). The discrimination of visual number. The American Journal of Psychology, Vol. 62, N°4, pp. 498-525 Kendon, A. (1980). Gesticulation and speech: Two aspects of the process of the utterance. En: M. R. Key, The relationship of verbal and nonverbal communication (pp. 207-227). England: Mouton. (1987). On Gesture: It´s complementary relationship with speech. Bloomington: Indiana Press. Kelly, A. E., Baek, J. Y., Lesh, R. A. y Bannan-Ritland, B. (2008). Enabling innovations in education and systematizing their impact. En: Kelly, A.E., Lesh, R.A. y Baek, J.Y. (eds.). Handbook of design research in methods in education. Innovations in science, technology, engineering, and mathematics learning and teaching, pp. 3-18. Nueva York: Routledge. Kelly, A. E. & Lesh, R.A. (2000). Handbook of research design in mathematics and science education. New Jersey, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Klahr, D., y Wallace, J. G. (1976). Desarrollo cognitivo: Un punto de vista de procesamiento de información. Hillsdale, Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates. Klein, A., & Starkey, P. (1988). Universals in the development of early arithmetic cognition. En: Saxe, G. & Gearhart, M. (Eds.), Children: Mathematics, (pp. 27-54). San Francisco: Jossey Bass. Lerner, D. (1997). La matemática en la escuela aquí y ahora. Buenos Aires: Aique. León, O., Calderón, D. y Orjuela, M. (2009). La relación lenguaje-matemáticas en la didáctica de los sistemas de numeración: aplicaciones en población sorda. Curso dictado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/761/1/larelacion.pdf León, O. L., Díaz, F. y Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, Vol. 7, N°2, pp. 9-28. McNeill, D. (1985). ¿So you think gestures are nonverbal? Psychological Review, Vol. 92, N°3, pp. 350- 371. Miranda, I. (2009). Objetivación de saberes científico-culturales relacionados con el movimiento lineal representado con gráficas cartesianas: una experiencia con estudiantes de bachillerato. [Tesis Doctoral no publicada]. Departamento de Matemática Educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México, D. F. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. MEN. Bogotá. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Molina, M., Castro, E., Molina, J., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 29, N°1, pp. 75– 88. Nieder, A. (2005). Counting on neurons: the neurobiology of numerical competence. Nature Reviews Neuroscience, N°6, pp. 177-190 Radford L. (2015). Early Algebraic Thinking: Epistemological, Semiotic, and Developmental Issues. En: Cho S. (eds) The Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education. Springer, Cham. Rico, L., Cañadas, M. C., Gutiérrez, J. F., Molina, M. y Segocia, I. (coords.). (2013). Investigación en didáctica de la matemática. Homenaje a Encarnación Castro. España: Comares. Rodríguez, L. F. (2016). Trayectoria hipotética de aprendizaje: aprendizaje de las operaciones suma y resta en aulas inclusivas con incorporación tecnológica. (Informe final de investigación como opción de trabajo de grado para optar el Título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Bogotá, D.C. Secretaría de Educación del Distrito. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Imprenta Nacional. Simon, M. (1995). Reconstructing Mathematics Pedagogy from a Constructivist Perspective. Journal for Research in Mathematics Education, Vol. 26, N°2, pp. 114- 145. Simon, M. & Tzur, R. (2004) Explicating the role of mathematical tasks in conceptual learning: An elaboration of the hypothetical learning trajectory. Mathematical Thinking and Learning, N°6, pp. 91-104. Steffe, L., & Cobb, P. (1988). Construction of arithmetical meanings and strategies. New York: Springer Verlag. Steffe, L. y Thompson, P.W. (2000). Teaching experiment methodology: underlying principles and essential elements, En: Kelly, A.E & Lesh, R.A. (eds). Handbook of research design in mathematics and science Education, pp 267-306. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Teodorsson, S.-T. (1980). Autonomy and linguistic status of nonspeech language forms. Journal of Psycholinguistic Research, Vol. 9, N°2, pp. 121-145. Von Glasersfeld, E. (1982). Subitizing: the role of figural patterns in the development of numerical concepts. Archives de psychologie, Vol. 50, N°194, pp. 191-218 Vergel, R. (2014). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de Educación Básica Primaria (9-10 años). (Tesis de Doctorado). Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Wang, M., Resnick, L., & Boozer, R. (1971). The sequence of development of some early mathematics behaviors. Child Development, Vol. 42, N°6, pp. 1767-1778. Wynn, K. (1998). Psychological foundations of number: numerical competence in human infants. Trends in cognitive sciences, Vol. 2, N°8, pp. 296-303.