Caracterización de las prácticas docentes del área de matemáticas durante la emergencia sanitaria provocada por la Covid – 19 en el municipio del Socorro Santander
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Carvajal, Jenny, Rodríguez, Cristian
Resumen
La emergencia sanitaria provocada por la Covid - 19 forzó a las instituciones, los directivos y los docentes a cuestionarse sobre las metodologías de enseñanza y sobre los procesos evaluativos que se han trabajado desde hace muchos años. El presente trabajo se trata de una investigación cualitativa, con un componente de corte descriptivo, en el cual participaron 40 docentes del municipio del Socorro Santander de los cuales 6 fueron del área de matemáticas, estos docentes dieron respuesta a una encuesta la cual buscaba identificar las metodologías y recursos usadas durante el confinamiento, 5 docentes del área de matemáticas dieron respuesta a una entrevista en la cual se identifican claramente las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas generadas debido a la pandemia frente a la práctica educativa que han desarrollado, entre los resultados se destaca que los docentes utilizan como principal recurso las guías didácticas lo que conlleva a que su rol como docente sea el de asesorar el proceso de aprendizaje, de esta manera mediante las actividades de clase los docentes evalúan siendo esta de carácter formativa. Dentro de las conclusiones se destaca el poco conocimiento acerca de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes, la falta de capacitaciones y falta de recursos de los estudiantes y de sus familias.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Encuestas | Formativo | Materiales manipulativos | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alcaldia Municipal del Socorro. (2018). Municipio del Socorro. Obtenido de http://municipiodeelsocorro-santander.blogspot.com/2011/11/geografia.html Baptista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D. C., Colombia: El Manual Moderno. Barrón, C. (2015). Concepciones Epistemológicas y Práctica Docente. una Revisión. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. Cabero, J. (2006). Bases Pedagógicas del E-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), s.p. Obtenido de https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v3n1-cabero/265-1182-2- PB.pdf Cabrera, Medina, Sánchez, & Arias. (2017). El Grado de Manejo de las TIC para el Aprendizaje de la Física en Ingeniería. Espacios, 38(45), 8. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p08.pdf Cañedo, T., & Figueroa, A. (2013). La Practica Docente en la Educacion Superior: Una Mirada Hacia su Complejidad. sinectica, 2-18. Obtenido de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2013000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-7033. Castillo, S. (2008). PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. Revista Latinoámericana de Incestigación en Matemática Educativa. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 24362008000200002%20&script=sci_arttext 113 DANE. (30 de agosto de 2019). Censo Nacional de Poblacion y Vivienda. Direcccion de Censos y Demografia, págs. s,p. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ De la Torre, L., & Dominguez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. revista cubana de informatica medica, 82-93. Díez , J., & Gajardo, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. Dominguez, J., & Rama, C. (2013). La Educación a Distancia en el Perú. Perú: Editorial Gráfica Real S.A.C. Dube, B. (2020). Rural Online Learning in the Context of COVID-19 in South. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 135-157. Fernandéz , K., & Vallejo, A. (2014). La Educación en Línea: una Perspectiva Basada en la Experiencia de los Países. Revista de educación y desarrollo, 29-39. Flores , J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz , C. (2017). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Significativo en Contextos Universitarios. Obtenido de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS% 20DIDACTICAS.pdf Fuhr, A., Iturralde, C., Boucíguez, M., & Rocha, A. (2014). Instrumento para el Análisis de la Práctica Docente en un Contexto Educativo con Modalidad a Distancia Medidado por las TIC. Virtualidad, Educación y Ciencia, 29-42. Obtenido de file:///D:/DOCUMENTOS%20USUARIO/Downloads/InstrumentoParaElAnalisisDeLaPr acticaDocenteEnUnCo-4905744%20(2).pdf Gamboa, M., García , Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias Pedagógicas y Didácticas para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples y el Aprendizaje Autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. 114 Gordillo, A. (2007). Metodología, Método y Propuestas Metodológicas en Trabajo Social. Revistan Tendencias y Retos(12), 119-135. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (quinta ed.). México: McGraw-Hill. Herrera, D., & Melo, M. (2016). Características de las Prácticas Educativas que Aportan a la Construcción de la Educación Inclusiva en el Grupo 6B de una Institución Educativa de Calarca Quindío. Tesis de maestría, Pereira. León, J. (2005). La práctica Educativa Desde la Teoría Pedagógica de Paulo Freire. Tesis de grado, México D.F. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/22214.pdf MEN. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente . Obtenido de Colombia Aprende : https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf MEN. (20 de Marzo de 2020). Directiva No 03 - 20 de Marzo de 2020. Obtenido de Minieducación : https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394243_recurso_1.pdf MEN. (27 de Abril de 2020). Directiva No. 010 - 07 de abril de 2020. Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-395661_recurso_1.pdf MEN. (29 de Mayo de 2020). Directiva No. 011 - 29 de Mayo de 2020. Obtenido de Minedcuación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-398622_recurso_1.pdf MEN. (02 de Junio de 2020). Directiva No. 012 - 02 de Junio de 2020. Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-398747_recurso_1.pdf MEN. (25 de Marzo de 2020). Directiva No. 05 de 25 de Marzo de 2020. Obtenido de Minieducación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_2.pdf MEN. (06 de Abril de 2020). Directiva No. 07 - 06 de Abril de 2020. Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-395658_recurso_1.pdf 115 Moreno, S. (2020). La Innovación Educativa en los Tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. Núñez , N., & Palacios , P. (2007). Fundamentos y Políticas para la Formulación Docente. Chiclayo: USAT. Patiño, N., Barcenas , S., & Fernández, J. M. (2013). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 5-6. Ponce, H. (2017). La Matriz Foda: Alternativa de Diagnóstico y Determinación de Estrategias de Intervención en Diversas Organizaciones. Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 12(1), 113-130. Puentes, G. (2014). ¿Qué son las TIC´S? México: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Roldan.G. (2013). caracterizacion de la practica docente mediada con tic en el area de matematicas. Medellin. Sanz, I., González, J., & Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del Coronavirus en la Educación. Madrid. Obtenido de https://unilibrebogmy.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/Documents/Car acterizaci%C3%B3n%20Pr%C3%A1cticas%20Pedag%C3%B3gicas%20Covid%2019/A NTEDECENTES/informe-covid-19d.pdf Sarmiento, A., Becerra, L., & González, J. I. (2.000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con le nivel socioeconómico. Bogotá: Coyuntura Social. Sierra, C. (2012). Educación Virtual, Aprendizaje Autónomo y Construcción de Conocimiento. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano. 116 Stoessel, A., Iturralde, C., Boucíguez, M., & Rocha, A. (2014). Instrumento para el Análisis de la Práctica Docente en un Contexto Educativo con Modalidad a Distancia Mediado por las TIC. Virtualidad, Educación y Ciencia, 8(5), 29-42. UNESCO . (2013). Enfoques Estratégicos Sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe . Obtenido de ORELAC: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p df UNESCO. (30 de Abril de 2008). La Educación Inclusiva: el Camino Hacia el Futuro. Obtenido de CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN : http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Pr esentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Universidad Libre de Colombia. (2.006). Reglamento de investigación. Bogotá D.C Colombia. Valencia Molina, T., Serna Collazos , A., Ochoa Angrino, S., Caicedo Tamayo, A., Montes González , J., & Chavez Vescanse , J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. En Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente (pág. 77). Cali: multimedios . Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4757 Yong, E., & Bedoya, D. (2012). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC. Bogotá
Proyectos
Cantidad de páginas
163