Causas y consecuencias originadas por la lengua criolla o creole, en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes raizales de la Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hawkins, Delia Lucía
Resumen
La isla de San Andrés, ubicada en el mar Caribe y perteneciente a la República de Colombia, ha experimentado una variedad de cambios a nivel social, cultural, educativo y lingüístico. Esta isla fue habitada por colonos ingleses y sus sirvientes originarios de África. Luego que terminó la esclavitud, toda la población isleña (mezcla de colonos, amos ingleses y españoles con esclavos africanos) tenía la posibilidad de recibir educación básica, la cual era impartida en inglés, aunque en la isla también se hablaba el creole (lengua autóctona de la Isla) que surgió como código especial para la comunicación entre los esclavos y que toma elementos del inglés. Ahora bien, con el pasar de los años y la aprobación de la corona española, la Isla pasó a manos del país de Colombia y a partir de ese momento iniciaron grandes cambios para Isla que generaron a su vez grandes consecuencias que actualmente aún se pueden apreciar. En primera instancia, en el Gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, la isla fue nombrada puerto libre. Esto produjo que un gran número de colombianos fueran a habitar las islas. No obstante, esto causó un fuerte impacto para el raizal, quien no hablaba el español y que en algunos casos fue engañado firmando poderes en los que cedía sus tierras sin ni siquiera tener conocimiento de ello. Por otro lado, las lenguas habladas en las islas eran el inglés y el creole. Sin embargo, el Gobierno Colombiano proclamó el español como lengua oficial. Por ende, quien no hablara español no podría gozar de los beneficios que ofrecía el gobierno como por ejemplo: educación gratuita. La educación en un comienzo era impartida en inglés, más el gobierno decretó que fuera impartida en español. Este hecho, causó dificultades a los niños isleños, pues su lengua materna era el creole o el inglés en algunos casos. De esta manera, el español se convirtió en una lengua forzada a aprender. Estos cambios repentinos en la educación han generado una serie de consecuencias que aún siguen vigentes y que serán analizadas en el presente trabajo monográfico. Actualmente, la educación sigue siendo impartida en español, y a pesar de que se han tenido más en cuenta los aspectos culturales y lingüísticos de la Isla con la Constitución de 1991. Esta ha permitido crear colegios bilingües donde la educación pueda ser en inglés y en español e incluir el creole para instruir en los primeros años de vida del niño. No obstante, la problemática de la escritura académica en español sigue palpitante aún más cuando se accede a la educación superior en universidades de las grandes ciudades colombianas. La educación superior es el contexto en el cual, el raizal debe emplear el español la mayor parte del tiempo, no solo al momento de hablar sino de escribir. De esta manera, producir textos de carácter académico en la segunda lengua del raizal (español), pero con las mismas exigencias que a la de un monolingüe en español, se convierte en una situación muy común para los isleños raizales que vienen a estudiar a otras ciudades colombianas. El presente trabajo intenta no solo describir la situación de los raizales en la educación superior impartida en la Universidad Tecnológica de Pereira, respecto a la escritura académica en español y utilizada en el área de matemáticas, sino a la vez, presentará y describirá las problemáticas más recurrentes en la escritura académica, las causas o raíces que podrían tener estas problemáticas y las consecuencias que estas problemáticas traen consigo en la vida académica del raizal.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Etnomatemática | Gestión y calidad | Legislación educativa | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
KENETH, Nairo. Caracterización del sector educativo. [En línea] 2012. [Citado el: 12 de Mayo de 2014.] https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=aee50eec12&view=att&th=146206aaecb24b36&attid=0.2&disp=inline&safe=1&zw&sadnir=1&saduie=AG9B_P_BubCP7tpmYQADbeXHGLA1&sadet=1401487582949&sads=5jvpc5A_XtTe74qJKGVfoIcu06k.Wikipedia. Criollo Sanandresano. [En línea] 2010. [Citado el: 16 de Mayo de 2014.] http://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_sanandresano. MOYA, Deyanira. Situación sociolingüística de la lengua Criole de San Andres. [En línea] 2010. [Citado el: 30 de Mayo de 2014.] https://mail attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=aee50eec12&view=att&th=146206aaecb24b36&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_BubCP7tpmYQADbeXHGLA1&sadet=1401263829678&sads=Cq-YgEMQ5VksNoaLmYLV05iqWw. GUZMAN, Miguel. El impacto de las matemáticas en nuestra cultura. [En línea] 2011. [Citado el: 30 de Mayo de 2014.] http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/drupal/migueldeguzman/legado/historia/matematicaEnLaCulturaHumana/06matycult. Ministerio de Educación. Catedra de estudios Afrocolombianos. [En línea] 2014. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles73287_archivo.pdf. MBITI, Jhon. Entre Dios y el tiempo, Religiones tradicionales Africanas. Madrid: Mundo Negro, 1991. Ministerio de Educación. Decreto 1122 de Junio 18 de 1998. [En línea] http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf. Circular 23 del 2010. Implementación de la cátedra de los estudios Afrocolombianos en los establecimientos educativos del país. [En línea] 2010. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241559_archivo_pdf_circular23.pdf. Ley 115 1994. [En línea] 1994. http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf. WIKIPEDIA. [En línea] https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_criolla. Debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural [En línea] http://www.bdigital.unal.edu.co/38663/1/41707-190196-1-PB.pdf. Por: Raquel Sanmiguel Ardila MA Educación, University of Bath Profesora Asistente Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe rsanmiguela@unal.edu.co. Autores: Elena Barberà Gregori http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188362 [en línea] Localización: Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, ISSN 1135-6405, ISSN-e 1578-4118, Nº 4, 1996. ZULIBETH ZURELY PACHECO SANTODOMINGO. [en línea] ://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=ZULIBETH+ZURELY+PACHECO+SANTODOMINGO.+Economista.+Docente+Matem%C3%A1tica+zulibethzps%40hotmail.com+ESCUELA+NRMAL+SUPERIOR+SAN+PEDRO+ALEJANDRINO+SANTA+MARTA+2008. Economista. Docente Matemática zulibethzps@hotmail.com ESCUELA NoRMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO Santa MARTA 2008.
Proyectos
Cantidad de páginas
52