Club de matemáticas para la resolución de problemas usando representaciones múltiples
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Téllez, Freddy Reynaldo y Pineda, Eliécer
Resumen
Este artículo presenta un trabajo alrededor de la implementación de un club de matemáticas. En esta experiencia participaron 12 estudiantes de grado séptimo del Instituto MINCA, de Floridablanca - Santander, quienes afrontaron cuatro desafíos matemáticos, apoyándose para su solución en las tecnologías de la información –TI-. El objetivo de la investigación fue diseñar e implementar un club de matemáticas, apoyado con TI, para el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Se empleó un enfoque cualitativo, basado en un estudio descriptivo y exploratorio. Para el diseño del club se usó la metodología de George Polya, para la resolución de problemas, y se empleó software especializado para crear ontologías, realizar procesos de argumentación y modelar fenómenos dinámicos. El diseño del club de matemáticas, así como su implementación, favorecieron en los estudiantes el desarrollo de habilidades para comprender, representar y resolver problemas, en la medida en que fueron mejorando su destreza para dar cuenta de fenómenos dinámicos, consiguiendo de esta forma promover, principalmente, su capacidad crítica, analítica y reflexiva.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Otro (tipos estudio) | Pruebas | Representaciones | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
58
Rango páginas (artículo)
162-179
ISSN
01245821
Referencias
Aguilar, M., Navarro, J., López, J. y Alcalde, C. (2002). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. Psicothema, 14(2), 382-386. Alonso, I. y Martínez, N. (2003). La resolución de problemas matemáticos. Una caracterización histórica de su aplicación como vía eficaz para la enseñanza de la matemática. Revista Pedagogía Universitaria, 8(3), 81-88. Aracil, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Madrid, España: Tecnos. Bautista, M., Martínez, A. e Hiracheta, R. ( 2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 14, 183-194. Booth, L. & Sterman, J. (2000). Bathtub Dynamics: Initial Results of a Systems Thinking Inventory. System Dynamics, 16(4), 249-286. Bracho, K. y Ureña, Y. (julio-diciembre, 2012). Ontología para el desarrollo de la investigación como cultura. En-claves del Pensamiento, (12), 11-29. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v6n12/v6n12a1.pdf De Groot, R., Drachman, R., Maldonado, L., Landazábal, D., González, L., Garzón, B. y Cardona, M. (2008). Dígalo y procesos de argumentación: conformación de comunidades aprendizaje y emergencia de factores de resiliencia y transferencia a la vida cotidiana. Investigaciones de la Unad, 7(1), 189-216. Díez, J., Varley, M. y Ksenija, S. (2007). El Club de Matemáticas. Una experiencia cultural de matemáticas de la vida cotidiana, para la diversidad. UNO. Revista de didáctica de las matemáticas, (45), 99-106. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/157344 Drachman, R. y De Groot, R. (2013). El modelamiento en economía. En L. F. Maldonado (Ed.), El modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 55-74). Bogotá, Colombia: Ediciones Fundación Universidad Central. Drachman, R., De Groot, R. y Maldonado, L. (2012). Argumentación para el aprendizaje colaborativo de la matemática. Bogotá, Colombia: Ediciones Fundación Universidad Central. Flores, Á. (abril, 2007). Esquemas de argumentación en profesores de matemáticas del bachillerato. Educación Matemática, 19(1), 63-98. Forrester, J. (1961). Industrial Dynamics. Cambridge, USA: The M.I.T. Press. Gamboa, M. y Castro, J. (2016). La argumentación a través del software Dígalo para la construcción colaborativa de Aprendizajes en el área de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1455-1463. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/- view/4768/3901 García, H. (2010). Club de Matemáticas del CCH Naucalpan. Naucalpan, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://intermat.fciencias.unam.mx/hector/introducciongeom.pdf García, J. (2004). Conceptos de Dinámica de Sistemas. Barcelona, España: Juan Martín García. García, B., Coronado, A. y Montealegre, L. (enero-abril, 2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-175. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/8715 Giordano, M., Moctezuma, O. y Garnica, I. (2015). Razón de cambio e identificación del movimiento. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 518-526. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10818/1/Giordano2015Razon.pdf Gruber, T. (1993). A Translation Approach to Portable Ontology Specifications. Knowledge Acquisition, 5(2), 199-220. Recuperado de http://tomgruber.org/writing/ontolingua-kaj-1993.pdf Ibarguen, L. (2017). La escritura en una wiki como potenciadora de la competencia propositiva en estudiantes de básica primaria. En XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa. Encuentro llevado a cabo en Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES-. (2019). Reporte histórico de resultados pruebas Saber 3, 5 y 9. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionReporte.jspx Jiménez, M. (2007). Comunicación y lenguaje en la clase de ciencias. Revista Enseñar Ciencias, 55-71. Jiménez, A. y Pineda, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciencia, (16), 101-116. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/3243/2920/ León, O. L. y Calderón, D. (2003). Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria? hacia una comprensión del desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas. Cali, Colombia: COLCIENCIAS. Luna, J., Chávez, O., Loera, E., Barrón, J. y Salazar, M. (septiembre-diciembre, 2013). Comprensión del concepto de la derivada como razón de cambio. Revista Culcyt, 10(51), 4-14. Recuperado de http://148.210.132.19/ojs/index.php/culcyt/article/view/934/870 Maldonado, L., Lizcano, A., Pineda, E., Uribe, V. y Bautista, J. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores, 11(1), 199-224. Maldonado, L., Londoño, O. y Gómez, J. (2017). Sistemas ontológicos en el aprendizaje significativo: estado del arte. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 17(2), 1-18. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28730/28727 Maldonado, L., Sanabria, L., Macías, D. y Ortega, N. (2001). Ontología y aprendizaje de la Geografía: software para representar y software para comprender. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Naciona y Colciencias. Minsky, M. (1985). The Society of Mind. New York, United States: Simon & Shuster. Mora, A. (2008). Experiencias Formación de Profesores Universitarios en Competencias Docentes. En Evaluación del Aprendizaje Universitario (pp. 1-11). Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Nieto, J. (2004). Resolución de problemas matemáticos. Maracaibo, Venezuela: Talleres de Formación Matemática. Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá, Colombia: Ecoediciones. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-. (2014). Education at a Glance 2014: OECD Indicators. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en Pifarré, M. y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de resolución de problemas en la ESO: Un ejemplo concreto. Enseñanza de las Ciencias, 19(2) 297-308. Pineda, E. (2005). Un reconocer a nivel práctico de las diferencias y coincidencias de los enfoques de modelado conductista y estructural en la economía. Bucaramanga, Colombia: UIS. Pineda, E. y Landazábal, D. (enero-junio, 2010). Reflexiones sobre el proceso de modelado: Una perspectiva dinámico-sistémica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(1), 95-104. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/5092/1/557-1409-1-PB.pdf Pineda, E., Calvete, F. y Ruiz, F. (junio, 2009). El modelado y simulación para la comprensión de sistemas de producción de pozos petroleros. Revista de investigaciones UNAD, 8(1), 137-159. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/625/1344 Polya, G. (2002). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Puentes, A., Roig, R., Sanhueza, S. y Friz, M. (enero, 2013). Concepciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(22), 75-88. Ramírez, Z. y Ramírez, T. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Revista Killkana Sociales, 2(2), 47-52 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538370 Restrepo, B. (2013). Fundamentos teóricos de la evaluación por competencias: trazabilidad histórica del concepto. Uni-pluri/versidad, 13(2), 14-23. Recuperado de http://ayura.udea.edu.- co:8080/jspui/bitstream/123456789/1972/1/GomezBernardo_2013_informesinvestigacionensayos.pdf Ruiz, N., Villamil, L., Vergel, J. y Aguilar, D. (2018). La importancia de la discusión oral entre pares estudiantiles para el desarrollo de la competencia argumentativa en el currículo de Lenguaje de primaria. Un estudio de caso en un colegio rural de Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 77-92. Recuperado de https://doi.org/10.18175/- vys9.1.2018.05 Sanabria, L., López, O. y Leal, L. (julio-diciembre, 2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, (67), 147-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413638647003.pdf Sánchez, L., García, O. y Mora, L. (2009). Ver, describir y simbolizar en el club de matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. En 10 Encuentro Colombiano de Matematica Educativa. Encuentro llevado a cabo en Asocolme. Pasto, Colombia. Santos, M. (1996). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México: Grupo Editorial Iberoamericano. Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. New York, United States: Academic Press. Senge, P. (2006). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica. Sterman, J. (2002). All models are wrong: reflections on becoming a systems scientist. System Dynamics Review, 18(4), 501-531. Recuperado de http://jsterman.scripts.mit.edu/docs/Sterman-2002-AllModelsAreWrong.pdf Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona, España: Península. Trujillo, G. (2010). Recursos audiovisuales e informáticos en el aula. Enfoques Educativos, 52-62. Vergara, M. y Castillo, J. (octubre, 2008). Competencias en ciencias: los ambientes digitales Simas y Coolmodes. Nómadas, (29), 213-225. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_29/29_16VC_Competenciasenciencias.pdf Villani, A. y Orquiza, L. (1995). Conflictos cognitivos, experimentos cualitativos y actividades didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 279-294. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21418/93379