Club multidisciplinario como escenario para el desarrollo de competencias
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ramírez, Pericles, Arrieta, Jaime y Cortés, Gildardo
Resumen
Este trabajo es parte de un proyecto en curso que plantea establecer un espacio colaborativo entre profesores alumnos-ciencia donde se aborden problemas del entorno con un enfoque pluridisciplinario, el club multidisciplinario. A pesar de la reforma del currículo del nivel medio superior en México las prácticas docentes tradicionales subsisten. El currículo formal no corresponde con el real. Un problema delicado, es el ausentismo del profesor en el aula que no permite la completes de los programas. Son necesarias nuevas formas de interacción alumno-docente-ciencias. El club se entiende no sólo como el espacio físico y los elementos tecnológicos, sino también, la organización de los profesores, las relaciones entre los participantes, los diseños de aprendizaje y los materiales que se elaboran. La acción metodológica es aprovechar los recursos gratuitos del servicio social y/o prácticas profesionales, así como el sentido de colaboración, solidaridad y humanismo de los asesores para el desarrollo de competencias de los estudiantes del CETis 116.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
51-59
ISBN (capítulo)
Referencias
Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de una matematización en el aula. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, México, 2003. Arrieta, J. y Díaz L. (2013). Una mirada socioepistemológica de la modelación. Trabajo postdoctoral. Universidad Autónoma de Guerrero, México, Universidad de los Lagos, Chile. En revisión Hernández A. y Ramírez P. (2004). El tratamiento de fenómenos físicos para aprender matemáticas. Tesis de maestría no publicada, Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Johnson, D., Johnson R. y Johnson E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y en la escuela. Ed. AIQUE. Argentina. López, F. (2005). Implementación y análisis de estrategias didácticos que permitan la reincorporación de alumnos reprobadores en cursos de geometría analítica en el nivel medio superior. Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de Guerrero. México. Ramírez, P. (2010). Guía secuencial de aprendizaje para la construcción de conocimientos estadísticos. Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de Guerrero. México. SEMS, (2009). Matemáticas, Programa de Estudios del Bachillerato Tecnológico, SEMS, COSDAC, México, p. 26 Tapia, G. (2012). Mega Proyecto CRAAI-GTS2012, México CETis 90.Trabajo de investigación en curso. Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press. * Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios 116