Cognición matemática ¿modelo de inteligencia o para el desarrollo de la inteligencia?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Fredy E.
Resumen
En el presente texto, el autor desarrolla algunas ideas acerca de la cognición matemática; esta noción se vincula íntimamente con otras que la sirven de referencia: pensamiento, inteligencia, modelaje, competencia matemática, procesos cognitivos, metacognición, procesamiento de información, resolución de problemas, y otras tantas, propias de las ciencias cognitivas, las cuales constituyen el contexto en el que adquiere sentido y significado el constructo cognición matemática. La respuesta acerca de ¿Qué es la cognición matemática? requiere, necesariamente de la consideración previa acerca del Ser de la Matemática; por tanto, se hará una breve revisión de las respuestas que, históricamente, se han dado a la pregunta ¿Qué es la Matemática? a partir de lo cual se derivan cuestiones de naturaleza epistemológica y didáctica; esto significa que las concepciones que se suscriben acerca de lo que la Matemática es, incidirá sobre los modos como los docentes enseñan esta disciplina y, sobre los criterios que serán tomados en cuenta para decidir el nivel de dominio sobre la Matemática que puede atribuirse a una persona en particular. Además de lo anterior, se hará un breve recorrido histórico en relación con el modo como se ha concebido a la Matemática en la Psicología; así se tocarán los siguientes temas: Mente, Conducta y Cognición, que conforman la secuencia que, desde el punto de vista psicológico, se ha seguido para el estudio del desempeño intelectual de los seres humanos; es así como se comparan brevemente los enfoques psicológicos Gestaltista, Conductivista y Cognoscitivista en cuanto a la respuesta que dan al desempeño matemático. Luego, se aborda el asunto de las Inteligencias Múltiples, y se ubica en ésta la actuación en matemática. Finalmente, se esboza el tema de la Inteligencia Emocional y con referencia a ella, se trata el asunto de los factores afectivos en la adquisición de conocimientos matemáticos esbozando la noción de Matemática Emocional. Sobre la base de todo lo anterior, el autor propone una respuesta a la pregunta planteada en cuanto a la relación entre Inteligencia y Cognición Matemática.
Fecha
2003
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contenido | Estrategias de solución | Historia de la Educación Matemática | Modelización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
5
Número
1
Rango páginas (artículo)
7-33
ISSN
21787727
Referencias
Arrieche, M. (2002). La Teoría de Conjuntos en la Formación de Maestros: Facetas y Factores Condicionantes del Estudio de una Teoría Matemática. Tesis de Doctorado. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada (España). Arrieche, M. (1999). Marcos Teóricos en el Estudio Epistemológico y Didáctico de la Teoría de Conjuntos Trabajo presentado como requisito parcial de evaluación en la Asignatura: Teoría de la Educación Matemática; dictada por el Profesor Dr. Juan Díaz Godino, en el Programa de doctorado en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada, España), durante el Bienio 1998-2000. Arrieta, J.J. (1989). La Resolución de Problemas y la Educación Matemática: Hacia una Mayor Interrelación entre Investigación y Desarrollo Curricular. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 7 (1) 63-71. Babini, J. (1968). Historia de las Ideas Modernas en Matemática. Washington, D.C: O.E.A., Secretaría General. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Colección de Monografías Científicas: Serie de Matemática, Monografía Nº 4. Belmont, J. B. (1991). Estrategias Cognoscitivas y Aprendizaje Estratégico: El enfoque socioinstruccional. Acción Pedagógica, 2(1-2), 56-72. Blais, D. (1988). Constructivism: a Theoretical Revolution for algebra. MATHEMATICS TEACHER. Vol. 81, Num. 8, Noviembre de 1988, pp 624-631. Bosch, J. (1971). ¿Qué es la Matemática?. Buenos Aires: Editorial Columba, Colección ESQUEMAS, Nº 109. Córdova, V. (Conferencista). (1991). Conferencia pronunciada el 01-03-91, durante la Sesión de Trabajo Nro. 3, correspondiente al tema Enfoques Cualitativos de Investigación, en el marco del “Seminario de Orientación a la Tesis Doctoral II”. Valencia: Universidad de Carabobo, Area de Estudios de Postgrado. Corral, R. (1991). La Psicología Cognitiva Contemporánea y la Educación. Revista Cubana de Educación Superior X I(1-2), 29-33. Devlin, K. (2000). The Math Gene: How Mathematical Thinking evolve and why numbers ar like gossip. Moraga, California (USA): Basic Books. Duncker, K. (1945). On problem solving. Psychological Monographs 58, No. 5. (Whole # 270.) Washington, DC: American Psychological Association. Eves, H. & New son, C. (1965). An Introduction to the Foundations and Fundamental Concepts of Mathematics. New York: Holt, Rinehart and Winston. Félix, Vanderlei Silva (2001). Educação Matemática: Teoría e práctica da avaliação. Paso Fundo (RS, Br): Editora Clio Livros Fiorentini, D. (1994). Rumos da pesquisa brasileira em Educação Matemática. Campinas, São Paulo, Faculdade de Educaão.Campinas (Br) Tesis de Doctorado (referido por Félix, 2001: 93) García Suárez, X. (1997). La confrontación ciencias-letras: la matemática como un saber reintegrador. Tarbiya 15 (enero-abril), 9-20. García-Mila, M. Y Martínez, M. (1991). Ciencia Cognitiva, Habilidades del Pensar y Pedagogía de la Ciencia. Revista Española de Pedagogía, X LIX (188), Enero-Abril, 147-162. Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York: Basic Books Goleman. D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam. Hay versión en castellano: Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: J avier Vergara Editor. Gómez Chacón, I. Mª (1999). Matemática Emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea, s. a. de ediciones. Gómez Granel, C. (1991). La didáctica de las matemáticas en los 90. Comunicación, Lenguaje y Educación (C L & E): Métodos y Técnicas para el Educador en las Áreas del Currículum.11-12; 7-9. González, F. (1990). El Papel de los Compromisos Teóricos del Tesista en el Proceso de Elaboración, Presentación y Defensa de la Tesis Doctora. Paradigma, X I (1 y 2) González, F. (1995, Octubre). Algunas Ideas en Torno a la Mediación Cognitiva. Colecciones CIEAPRO, 2; 39-59. González, F. (1995a). Competencia Matemática: un intento de validación del constructo. La Investigación en Educación Matemática. Serie Temas de Educación Matemática (Parte Cuatro¸ Capítulo 17; pp 69-114) González, F. (1995b). Aprender a Enseñar Matemática: Elementos para configurar una estrategia. La Enseñanza de la Matemática: Proposiciones Didácticas. Serie Temas de Educación Matemática (Parte Dos¸ Capítulo 5; pp 1-36) González, F. (1996). El Sistema de Mediación Tutorial. Enfoques (Revista de Investigación del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro), 1 (2, Enero-J ulio): 56-71. González, R. (1997).Los Métodos Etnográficos en la Investigación Educativa. Paradigma, X II (2) González, F. (1998a, J an/J un). Metacognición y Tareas Intelectualmente Exigentes: el caso de la resolución de problemas matemáticos. ZETETIKÉ, 6(9), 59-88 (Revista semestral, arbitrada, del Círculo do Estudo, Memória E Pesquisa em Educaçáo Matemática da Faculdade de Educaçao da Universidade Estadual de Campinas, Brasil) González, F. (1998b). Las Ciencias Cognitivas como Contexto para Interpretar las Nuevas Concepciones Acerca del Aprendizaje. Revista EDUCARE (Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Barquisimeto, Venezuela), 2 (ÚNICO); 52 González, F. (2002a) LA DINAMICA P MA: Una opción didáctica frente a la enseñanza tradicional de la Matemática. Entregado para su publicación en el Boletín de la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM). González, F. (2002b). Apuntes para una Crítica Pentadimensional de la Investigación Socioeducativa. Material Didáctico utilizado en la Asignatura Introducción a la Investigación Cualitativa en Educación, durante el Curso Introductorio al Doctorado en Educación de la UPEL (Maracay) en el Lapso Octubre 2001 a Marzo 2002 (Disponible directamente con el autor: fgonzalez@ipmar.upel.edu.ve) Guzmán, M. De (1991). Para Pensar Mejor. Barcelona (España): Editorial Labor, S. A. Hadamard, J . (1945). An essay on the psychology of invention in the mathematical field. Princeton: Princeton University Press Jonguitud Aguilar, C. (2001). El desarrollo cognoscitivo, una ventana al desarrollo humano integral. Revista Mexicana de Pedagogía, X II (57): 25-27 Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget. México: Fondo Educativo Interamericano. Le Lionnais, F. y Colaboradores (1976). Las Grandes Corrientes del Pensamiento Matemático. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires: (3a. Edición) Martin García, A. V. (1999). Más allá de Piaget: Cognición Adulta y Educación. Teoría de la Educación (Universidad de Salamanca), 11; 127-157 Mason, J ., Burton, L, y Stacey, K. (1989). Pensar Matemáticamente. Barcelona (España): Editorial Labor, S.A. Mialaret, G. (1962). Pedagogía de la Iniciación en el Cálculo. Buenos Aires: Editorial Kapelusz National Research Council. (1989). Everybody counts: A report to the nation on the future of mathematics education. Washington, DC: National Academic Press. Ortíz, J. R. (1988). Matemática y Ciencia. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Perelstein de Braslavsky, B. (1995). La Lengua Escrita y los Procesos de Adquisición de Conocimientos en una Concepción Sociohistórico-Cultural. Revista Brasileira de Estudos Pedagogicos 76(182/183), 305-325. Pérez Gómez, A. (1985). Conocimiento Académico y Aprendizaje Significativo: Bases Teóricas para el Diseño de Instrucción. Cuadernos de Educación, 123-124. Caracas: Laboratorio Educativo, pp 84-128. Piaget, J. y E. W. Beth (1980). Epistemología Matemática y Psicología (Una indagación sobre las relaciones entre la lógica formal y el pensamiento real). Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo; Barcelona, España. Poly a, G. (1975). Cómo Plantear y Resolver Problemas. México: Editorial Trillas. Pozo, J. I. (1998). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata. Capítulo III, pp 39-60. Rodríguez M. A. y Gutiérrez R., I. (1999). Una estrategia de formación del profesorado basada en la Metacognición y la Refexión Colaborativa: El punto de vista de sus protagonistas. Revista Española de Pedagogía LVII., Nº 212, Enero-Abril; 159—182. Schoenfeld, A. (1985). Metacognitive and Epistemological Issues in Mathematical Understanding. En E. A. Silver (Ed.). Teaching and Learning Mathematical Problem Solving: Multiple Research Perspectives. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Assocciates, Publishers. 361-380. Schoenfeld, A. (1992). Learning to Think Mathematically: Problem Solving, Metacognition an Sense-Making in Mathematics. En D. Grows, Ed. Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning. New york: MacMillan; Capítulo 15, pp 334-370 Sierra, B. y Carretero, M. (1990). Aprendizaje, Memoria y Procesamiento de la Información: la Psicología Cognitiva de la instrucción. En C. Cool, J. Palacios y A. Marchesi (Comp). Desarrollo Psicológico y Educación, II, Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial, pp 141-158. Sternberg, R. (1997). Inteligencia Exitosa: Cómo una inteligención práctica y creativa determina el éxito en la vida. Buenos Aires: Paidós. Stiff, L, Johnson, J. & Johnson, M. (1993). Cognitive Issues in Mathematics Education. En P. S. Wilson (Ed). Research Ideas for the Classroom. High School Mathematics. New York: Macmillan Publisching Company Swing, S. y Peterson, P. (1988). Elaborative and Integrative Thougnt Processes in Mathematics Learning. Journal of Educational Psychology. Vol. 80. Num. 1, pp 54-66. Valdez Coiro, E. (1998). Rendimiento Escolar y actitudes hacia las matemáticas: una experiencia en la escuela secundaria. México: CINV ESTAV-IPN, Departamento de Matemática Educativa, Área de Educación Superior; Programa Editorial; Serie: Investigaciones en Matemática Educativa. Wallas, G. (1926). The art of thought. Selections in P.E. Vernon (Ed., 1970), Creativity, Middlesex, England: Penguin, p. 91-97. Wertheimer, M. (1945/1959). Productive thinking. New York: Harper and Row.