Coherencia entre criterios de evaluación y prácticas evaluativas de matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Villalonga, Patricia, González, Susana y Mercau, Susana
Resumen
Para diagnosticar el sistema de evaluación del aprendizaje de un curso universitario masivo de Matemática de una facultad de ciencias, en un artículo anterior, se establecieron criterios orientadores basados en teorías cognitivas de aprendizaje. En base a tales criterios, se implementaron encuestas a alumnos y docentes y se analizó el diseño de los exámenes escritos. Se presenta aquí el diseño y validación del cuestionario aplicado a los docentes y se analizan sus resultados. Siguiendo principios de Samaja se construyó el objeto modelo de esta investigación, y se ideó un procedimiento de análisis, de tipo formal, basado en sistemas de matrices de datos, útil para estudiar los datos de cualquier investigación empírica. Se dedujo que existe escasa coherencia entre los criterios de evaluación y la práctica evaluativa implementada.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Evaluación (currículo) | Evaluación (nociones)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
78
Rango páginas (artículo)
95-112
ISSN
18871984
Referencias
Camillioni, A. (1998). La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran. En Camilloni, A.; Celman, S.; Litwin, E. y Palou de Maté, M. (eds.) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, 67-92. Paidós: Buenos Aires. Fernández de Alaíza García, B. (2001). La psicología cognitiva contemporánea y sus aplicaciones en la enseñanza de la matemática para no matemáticos. En Hernández Fernández, H., Delgado Rubí, J. y Fernández de Alaíza, B. (eds.) Cuestiones de didáctica de la matemática. Conceptos y procedimientos en la educación polimodal y superior (Segunda edición), 27-31. Homo Sapiens Ediciones: Argentina. Forni F., Gallart M. y Vasilachis de Gialdino I. (1992). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro editorial de América Latina. Galtung, J. (1978). Teoría y métodos de la investigación social. Tomo 1. Quinta edición. Buenos Aires: Eudeba. González de Galindo, S., Villalonga de García, P. y Marcilla, M. (2009). Enseñemos matemática favoreciendo la comunicación y la actividad del alumno. Revista Premisa, 11 (40), 3-13. Hernández Fernández, H., Delgado Rubí, J., Fernández de Alaíza, B., Valverde Ramírez, L. y Rodríguez Hung, T. (2001). Cuestiones de didáctica de la matemática. Conceptos y procedimientos en la Educación Polimodal y Superior. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Jorba, J. y Casellas, E. (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Volumen 1. La regulación y autorregulación de los aprendizajes. España: Síntesis. Kornblit A. L. (Coordinadora) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Editorial Biblos. Ladrière, J. (1978). Citado por Samaja (2003). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. 3º edición. 3º reimpresión. Eudeba: Buenos Aires. Moreira, M. A. y Caballero C. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo. 1ra. Edición. Porto Alegre- Brasil, Burgos- España: UFRGS, Brasil y UBU, España. N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematic [en línea]. Recuperado el 11 de abril de 2003, de http://standards.nctm.org/document/chapter2/ index.htm. N.C.T.M. (1995). Assessment Standards for School Mathematics [en línea]. Recuperado el 11 de abril de 2003, de http://standards.nctm.org/ Previous/AssStds/index.htm. Pacheco, N. (2005). Comprensión y aprendizaje en Matemática. Argentina: Editorial EFE. Pérez González, O. (2000). La evaluación del aprendizaje como elemento del sistema de dirección del proceso docente. Tesis de doctorado inédita Universidad de Camagüey: Cuba. Pierce, C. (1988). Citado por Samaja J. (2004). Semiótica de la ciencia. Los métodos; las inferencias y los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada. Primera parte. Material del Curso de postgrado: La ciencia como proceso de investigación y dimensión de la cultura. Secretaría de Postgrado de la Universidad Nacional se Tucumán: Argentina. Samaja J. (2003). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. 3º edición. 3º reimpresión. Buenos Aires: Eudeba. Samaja J. (2004). La ciencia como proceso de investigación y dimensión de la cultura. Material del Curso de postgrado: La ciencia como proceso de investigación y dimensión de la cultura. Secretaría de Postgrado de la Universidad Nacional de Tucumán: Argentina. Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Villalonga de García, P (2006). Evaluar contenidos en matemática. Algunos criterios orientadores. Novedades Educativas, 182, 60-65. Villalonga de García, P.; González de Galindo, S., Mercau de Sancho, S. y Marcilla M. (2009). Perspectivas de los estudiantes acerca de la evaluación del aprendizaje de un curso masivo. En DASS-UCSE (ed.) Libro de Actas Segundo Simposio Internacional de Investigación. “La investigación en la Universidad: Experiencias Articuladas a la Docencia y a la Extensión”, 658- 668. Ediciones DASS-UCSE: Argentina. Villalonga, P., González, S., Mercau, S, Holgado, L. y Marcilla, M. (2009). Dimensiones relevantes para analizar exámenes de matemática. En FRT-UTN (eds.) Memorias del XV EMCI Nacional - VII EMCI Internacional. Vol. CD. FRT-UTN: Argentina. Villalonga, P., González, S., Holgado L., Marcilla, M. y Mercau, S. (2009). Pautas para diseñar actividades evaluativas basadas en teorías de aprendizaje significativo: desde Ausubel hasta Moreira. En Sagula J. (ed.) Memorias del 10º Simposio de Educación Matemática, 1812-1829. EMAT: Argentina. Villalonga de García, P. y González de Galindo, S. (2009). Aprendizaje significativo. Análisis de exámenes escritos de matemática. En DASS-UCSE (ed.) Actas del Tercer Simposio Internacional de Investigación: la investigación y su transferencia a la comunidad, 169-180. Ediciones DASSUCSE: Argentina.