Coherencia instruccional del formador de profesores de matemáticas: la percepción de los estudiantes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rojas, Francisco y Chandia, Eugenio
Resumen
Una de las cuestiones que los futuros profesores chilenos sostienen sobre sus formadores es la falta de coherencia entre las prácticas instruccionales de estos y las formas en que se pretende que ellos enseñen matemáticas en la escuela. A partir de aquí, nos preguntamos cómo caracterizar la Coherencia Instruccional de los formadores, y en particular la manera en que los estudiantes la perciben. Realizando un cuestionario a estudiantes para profesor de 2 universidades chilenas, centrado en los modelos de enseñanza que estos tienen, en la relevancia de replicar determinadas prácticas instrucionales en el aula escolar, y en los tipos de modelamiento observados en sus formadores, hemos podido determinar que la coherencia se percibe en términos de observar en las practicas de los formadores las características del modelo de enseñanza que ellos tienen.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gestión de aula | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-9
Referencias
Ávalos, B. & Matus, C. (2010). La Formación Inicial Docente en Chile desde una Óptica Internacional. Informe Nacional del Estudio Internacional IEA TEDS-M. Santiago de Chile: MINEDUC. Boyd, D. J., Grossman, P. L., Lankford, H., Loeb, S., & Wyckoff, J. (2009). Teacher Preparation and Student Achievement. Educational Evaluation and Policy Analysis, 31(4), 416-440. Chapman, O. (2008). Mathematics teacher educator's learning from research on their instructional practices. In B. Jaworski, & T. Wood (Eds.), The Mathematics Teacher Educator as a Developing Professional. Handbook of Mathematics Teacher Education (Vol. 4, pp. 115 - 134). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers. Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la Educación, 35, 131-164. Deulofeu, J., Figueiras, L., & Pujol, R. (2011). De lo previsible a lo inesperado en un contexto de resolución de problemas. Uno. Revista de Didáctica de la Matemática, 58, 84-97. Domínguez, M., & Meckes, L. (2011). Análisis y propuestas para la acreditación de pedagogías en Chile. Calidad en la Educación, 34, 165–183. Gellert, U. (2005). La formación docente entre lo teórico y lo práctico. In I. M. Gómez-Chacón, & E. Planchart (Eds.), Educación Matemática y Formación de Profesores. Propuestas para Europa y Latinoamérica. Bilbao: Universidad de Deusto. Gómez-Chacón, I. M. (2005). Tendencias y retos en formación de profesores en Matemáticas. Vivir el presente y crear futuro en la cooperación Europa-Latinoamérica. En I. M. Gómez-Chacón, & E. Planchart (Eds.), Educación Matemática y Formación de Profesores. Propuestas para Europa y Latinoamérica. Bilbao: Universidad de Deusto. Jaworski, B. (2008). Mathematics teacher educator learning and development. In B. Jaworski, & T. Wood (Eds.), The Mathematics Teacher Educator as a Developing Professional. Handbook of Mathematics Teacher Education. (Vol. 4, pp. 1 - 13). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers. Lunenberg, M., Korthagen, F., & Swennen, A. (2007). The teacher educator as a role model. Teaching and Teacher Education, 23, 586-601. Mineduc. (2005). Informe de la Comisión sobre Formación Inicial Docente (documento no oficial). Coherencia instruccional del formador de profesores de matemáticas: la percepción de los estudiantes Comunicación XIV CIAEM-IACME, Chiapas, México, 2015. 9 Santiago de Chile: Ministerio de Educación. OCDE & Banco Mundial. (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: La educación Superior en Chile. OCDE. OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. OCDE y Ministerio de Educación de Chile. Rojas, F., & Deulofeu, J. (2013). Elementos de impacto de las prácticas instruccionales de los formadores en la formación inicial de profesores de matemáticas. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa, & N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 475-482). Bilbao: SEIEM. Sotomayor, C., & Gysling, J. (2011). Estándares y Regulación de Calidad de la Formación de Profesores: Discusión del Caso Chileno desde una Perspectiva Comparada. Calidad en la Educación, 35, 91- 129. Watson, A., & Mason, J. (2007). Taken-as-shared: a review of common assumptions about mathematical tasks in teacher education. Journal of Mathematics Teacher Education, 10, 205-215. Zaslavsky, O. (2007). Mathematics-related task, teacher education, and teacher educator. Journal of Mathematics Teacher Education, 10(4-6), 433-440. Zaslavsky, O. (2009). Mathematics educators' knowledge and development. En R. Evan, & D. L. Ball (Eds.), The professional education and development of teachers of mathematics. The 15th ICMI Study (pp. 105-111). New York: Springer.
Cantidad de páginas
9