Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso con profesores de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Romero, Isabel, Gómez, Pedro y Pinzón, Andrés
Resumen
Las demandas educativas actuales requieren una evaluación de aula coherente con un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. En este artículo proponemos una estrategia de evaluación formativa, basada en compartir las metas de aprendizaje con el alumnado, que promueve la autoevaluación de los estudiantes y permite al profesor percibir su progreso y adaptar su enseñanza. Esta estrategia fue implementada en un programa de formación de profesores de matemáticas de secundaria. Las entrevistas realizadas a una muestra de docentes del programa revelan su potencialidad para promover una comunicación auténtica en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje, implicar al alumnado en dicho proceso y orientar en tiempo real la enseñanza de los profesores, entre otros beneficios.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Burton, Megan, Edward A. Silver, Valerie L. Mills, Wanda Audrict, Marilyn E. Strutchens y Marjorie Petit (2018), “Formative As- sessment and Mathematics Teaching: Leve- raging powerful linkages in the us context”, en Denise R. Thompson, Megan Burton, An- nalisa Cusi y David Wright (eds.), Classroom Assessment in Mathematics. Perspectives from around the globe, Hamburgo, Springer, pp. 193-205. Clarke, David y Hilary Hollingsworth (2002), “Ela- borating a Model of Teacher Professional Growth”, Teaching and Teacher Education, vol. 18, núm. 8, pp. 947-967. Corbin, Juliet y Anselm Strauss (1990), “Grounded Theory Research: Procedures, canons, and evaluative criteria”, Qualitative Sociology, vol. 13, núm. 1, pp. 3-21. Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudian- tes de los niveles de educación básica y me- dia (2009), Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. en lugar de suponer un dilema, ha incidido positivamente en los frutos obtenidos y en la autenticidad y la honestidad de los estudian- tes a la hora de cumplir los requerimientos en materia de evaluación. Como limitaciones de este estudio, cabe señalar, en primer lugar, que los resultados han sido obtenidos con base en datos decla- rativos, que sería bueno completar con datos observacionales. También se ha de tener en cuenta que los profesores que implementaron la estrategia se hallaban inmersos en un plan intensivo de formación, conforme al cual de- dicaban dos años al diseño, puesta en prácti- ca y evaluación de una sola unidad didáctica. Ello, sumado al hecho de que se trabajara en equipo, supone un grado de compromiso y un nivel de esfuerzo que no es el habitual en la práctica cotidiana. Por estas razones, no se pretende dar a los resultados ningún grado de generalidad, sino presentarlos como pruebas de existencia (Schoenfeld, 2000) de los efectos positivos en aulas reales de matemáticas de una estrategia fundamentada de evaluación formativa y compartida. Díaz, Rosemary, Camilo López, Sergio Montes, Diana Rodríguez y María Fernanda Mora (2017), “Probabilidad condicional”, en Pedro Gómez (ed.), Diseño, implementación y eva- luación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 1-57. Gómez, Pedro y María José González (2013), “Dise- ño de planes de formación de profesores de matemáticas basados en el análisis didácti- co”, en Luis Rico, José Luis Lupiañez y Marta Molina (eds.), Análisis didáctico en educa- ción matemática. Formación de profesores, innovación curricular y metodología de in- vestigación, Granada, Comares, pp. 121-139. Gómez, Pedro, María José González e Isabel Romero (2014), “Caminos de aprendizaje en la forma- ción de profesores de matemáticas: objetivos, tareas y evaluación”, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, vol. 18, núm. 3, pp. 319-338. Goos, Merrilyn, Joseph Kahne y Joel Westheimer (2004), “Learning Mathematics in a Clas- sroom Community of Inquiry. A Pedagogy of collective action and reflection: preparing teachers for collective school leadership”, Journal For Research in Mathematics Educa- tion, vol. 35, núm. 4, pp. 258-292. Hill, Clifford. (s/f), “Assessment in the Service of Teaching and Learning”. Princeton, The Gordon Commission on the Future of As- sessment in Education. López-Pastor, Victor y Alvaro Sicilia-Camacho (2017), “Formative and Shared Assessment in Higher Education. Lessons learned and challenges for the future”, Assessment & Evaluation in Higher Education, vol. 42, núm. 1, pp. 77-97. Mayring, Philipp (2015), “Qualitative Content Analy- sis: Theoretical background and procedures”, en Angelika Bikner-Ahsbahs, Christine Knip- ping y Norma Presmeg (eds.), Approaches to qualitative research in mathematics education. Examples of methodology and methods, Dor- drecht, Springer, pp. 365-380. Pai, Jimmygsch (2018), “Observations and Conversa- tions as Assessment in Secondary Mathema- tics”, en Denise R. Thompson, Megan Bur- ton, Annalisa Cusi y David Wright (eds.), Classroom Assessment in Mathematics. Pers- pectives from Around the Globe, Hamburgo, Springer, pp. 25-44. Perrenoud, Philippe (1998), “From Formative Eva- luation to a Controlled Regulation of Lear- ning Processes. Towards a wider conceptual field”, Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, vol. 5, núm. 1, pp. 85-102. Rust, Chris, Margaret Price y Berry O’Donovan (2003), “Improving Students’ Learning by De- veloping their Understanding of Assessment Criteria and Processes”, Assessment & Eva- luation in Higher Education, vol. 28, núm. 2, pp. 147-164. Sanmartí, Neus (2007), 10 ideas clave. Evaluar para aprender, Madrid, Graó. Schoenfeld, Alan H. (2000), “Purposes and Methods of Research in Mathematics Educa- tion”, Notices of the American Mathematical Society, vol. 47, núm. 3, pp. 641-649. Schoenfeld, Alan H. (2015), “Summative and For- mative Assessments in Mathematics Sup- porting the Goals of the Common Core Standards”, Theory Into Practice, vol. 54, núm. 3, pp. 183-194. Scriven, Michael (1967), “The Methodology of Eva- luation”, en Ralph W. Tyler, Robert M. Gag- né y Michael Scriven (eds.), Perspectives of Curriculum Evaluation, Chicago, Rand Mc- Nally & Co, pp. 39-83. Shepard, Lorrie A. (2006), “La evaluación en el aula”, México, INEE. Straumberger, Waldemar (2018), “Using Self-As- sessment for Individual Practice in Math Classes”, en Denise R. Thompson, Megan Burton, Annalisa Cusi y David Wright (eds.), Classroom Assessment in Mathematics. Pers- pectives from around the globe, Hamburgo, Springer, pp. 45-60. Suurtamm, Christine y Martha J. Koch (2014), “Na- vigating Dilemmas in Transforming As- sessment Practices: Experiences of mathema- tics teachers in Ontario, Canada”, Educational Assessment, Evaluation and Accountability, vol. 26, núm. 3, pp. 263-287. Thompson, Denise R., Megan Burton, Annalisa Cusi y David Wright (eds.) (2018), Classroom As- sessment in Mathematics. Perspectives from around the globe, Hamburgo, Springer.