Concepciones de profesores de matemáticas sobre la evaluación y las competencias
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Dolores, Crisólogo y García, Javier
Resumen
En este artículo se reportan los resultados de una investigación cuyo objetivo es explorar las concepciones de profesores de matemáticas de bachillerato acerca de la evaluación y las competencias. Para lograrlo se aplicó una entrevista a los profesores del bachillerato, donde se les preguntó acerca de: finalidades y objeto de la evaluación, conceptualización de competencias, implicaciones del enfoque por competencias y percepción de las necesidades de orientación y capacitación. En los resultados, identificamos concepciones de la evaluación como medición de los conocimientos alcanzados, de las competencias como el conjunto de habilidades y actitudes, que con las competencias habrá mejoría en la enseñanza y aprendizaje de la matemática y manifiestan necesidad de capacitación especializada en esta asignatura.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Creencia | Evaluación (nociones) | Práctica del profesor
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Afonso, Hugo | Bruno, Alicia | de-la-Coba, Dolores | Domínguez, Miguel | Duque, Yanira | García, Fátima | Noda, Mª Aurelia | Plasencia, Inés
Lista de editores (actas)
Afonso, Hugo, Bruno, Alicia, de la Coba, Dolores, Domínguez, Miguel, Duque, Yanira, García, Fátima, Noda, Mª Aurelia y Plasencia, Inés
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
71-92
ISBN (actas)
Referencias
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México, D. F: Paidós. Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality and behavior (2nd ed.). New York: Open University Press. Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. 3ª. Edición. Madrid: Akal. Barnes, N., Fives, H. y Dacey, C. (2015). Teachers’ Beliefs about Assessments. In H. Fives y M. Gill (Eds.), International Handbook of Research on Teachers’ Beliefs, 284–300. Roudledge: New York. Buendía, L., Carmona, M., González, D. y López, R. (1999). Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 2, 125–154 Brown, G., Lake, R. y Matters, G. (2011). Queensland teachers’ conceptions of assessment: The impact of policy priorities on teacher attitudes. Teaching and Teacher Education, 27(1), 210 –220. Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and knowledge. In D. Berliner y R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology, 709 –725. New York: Simon & Schuster Macmillan. Cano, E. (2005). El portafolio del profesorado universitario. Un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro-ICE. Castejón, J., Capllonch, M., González N. y López V. M. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación. En V. M. López (Coord.), Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, 65 – 92, Madrid: Narcea. Cizek, G., Fitzgerald, S., Shawn, M. y Rachor, R. (1995). Teachers' assessment practices: Preparation, isolation and the kitchen sink. Educational Assessment, 3, 159 –179. Clark, C. y Peterson, P. (1986). Teachers' thought processes. In M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching, 3rd ed., 255–296. MacMillan: New York. Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, 147−186. Alianza Editorial: Madrid. Coll, C. y Remesal, A. (2009). Concepciones del profesorado de matemáticas acerca de las funciones de la evaluación del aprendizaje en la educación obligatoria. Infancia y Aprendizaje, 32 (3), 391−404. Coll, C., Barberá, E. y Onrubia, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas de evaluación. Infancia y Aprendizaje, 90, 111−132. Comisión Europea. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Recuperado el 26 de septiembre de 2015 de: http://www.educastur.princast.es/ info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf Cumming, J. & Maxwell, G. (1999). Contextualizing Authentic Assessment. Assessment in Education, 6 (2), 177−194. De la Orden, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1–21. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Comp.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, 89 −103. México: Santillana, UNESCO. Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México, D. F.: McGraw Hill Interamericana. Gil, F., Rico, L. y Fernández, A. (2002). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre evaluación en matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 47−75. Giménez, J., Rico, L., Gil, F., Fernández, F., Castro, E., Del Olmo, A., Moreno, F. y Segovia, I. (1997). ¿Por qué y para qué evaluar en matemáticas? En J. Giménez (Ed.), Evaluación en Matemáticas. Una integración de perspectivas, 15−35. Síntesis: Madrid. Guzmán, E. (2002). Una propuesta de evaluación: matematizando con historietas… Números, 52, 41–50. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, 4ª. Edición. México, D. F.: Editorial McGraw-Hill. Huntly, H. (2008). Teachers’ Work: Beginning Teachers’ Conceptions of Competence. The Australian Educational Researcher, 35(1), 125 –145. Isaac, S. y Michael, W. (1981). Handbook in research and evaluation: a collection of principles, methods, and strategies useful in the planning, design, and evaluation of studies in education and the behavioral sciences (2nd Ed.). San Diego, Cal.: EDITS Publishers. Kahn, E. (2000). A case study of assessment in a grade 10 English course. The Journal of Educational Research, 93, 276 –286. Leong, W. (2014). Knowing the intentions, meaning and context of classroom assessment: A case study of Singaporean teacher’s conception and practice. Studies in Educational Evaluation, 43, 70 –78. Lukas, F. y Santiago, K. (2014). Evaluación Educativa. 2ª. edición. Madrid: Alianza Editorial. Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curriculum Studies, 19, 317–328. Pérez, A., Julián, J. y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Técnicas e instrumentos de evaluación. En V. López (Coord.), Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, 19 – 44. Narcea: Madrid. Pérez, A., Soto, E., Sola, M. y Serván, M. J. (2009). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Perrenoud, P. (2004). La clave de los campos social es: competencias del autor autónomo. En D. Rychen y L. Slganik (Eds.), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida, 216−261. FCE, México. Ponte, J. P. (1994). Mathematics teacher's professional knowledge. En J. P. Ponte y J. F. Matos (Eds.), Proceedings PME XVIII, 1, 195 – 210. Universidad de Lisboa: Lisboa. Postareff,L., Virtanen, V., Katajavuori, N, & Lindblom-Ylänne, S. (2012). Academics’ conceptions of assessment and their assessment practices. Studies in Educational Evaluation, 38, 84 – 92. Rodríguez, G. e Ibarra, M. S. (2011). Objetos, tareas y criterios de evaluación. En M. Ibarra y G. Rodríguez (Eds.), e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior, 79 –94. Narcea: Madrid. Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea Ediciones. Rueda, M. y Torquemada, A. (2008). Las concepciones sobre "evaluación" de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro, 53, 97– 112, Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. Segers, M. y Tillema, H. (2011). How do Dutch secondary teachers and students conceive the purpose of assessment? Studies in Educational Evaluation, 37, 49–54. SEP, SEMS. (2008). Reforma integral de la Educación Media Superior en México: Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de diversidad. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (SEP), Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). SEP (2011). Plan de Estudios. Educación Básica. México: SEP. Recuperado el 15 de enero de 2015 de, en http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/1Legislativos/10PlanEstudios2011.pdf SEP, SEMS, DGB (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México D. F.: Secretaría de Educación Pública (SEP), Subsecretaría de Educación Media Superior, (SEMS), Dirección General del Bachillerato (DGB). Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Thompson, A. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In D. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning, 127–146. MacMillan: New York. Tittle, C. (1994). Toward an educational psychology of assessment for teaching and learning: Theories, contexts, and validation arguments. Educational Psychologist, 29, 149 –162. Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. Á y García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Alma Mater. Villalonga, P., González, S. y Mercau S. (2011). Coherencia entre criterios de evaluación y prácticas evaluativas de matemática. Números, 78, 95 –112.
Proyectos
Cantidad de páginas
157