Conceptualización de ideas matemáticas en ingeniería
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mendible, Arnaldo y Ortiz, José
Resumen
El desarrollo del lenguaje y sus funciones asociadas en el pensamiento están ligados con la conceptualización, tal como lo establece Vygotsky. Se considera la ingeniería como una disciplina que aplica conocimientos científicos para resolver necesidades sociales. El reto para el docente de matemática en Ingeniería, es contextualizar las situaciones didácticas, para la construcción y la apropiación, por parte de sus alumnos, de conceptos físicos y matemáticos presentes en problemas de ingeniería. A tal efecto se realizó un estudio de caso en el cual se hizo un análisis de datos cualitativos a partir de las producciones de alumnos de matemáticas de Ingeniería Mecánica de una Universidad en Venezuela. Se plantearon algunas situaciones problema para que los alumnos la resolvieran en equipos de trabajo, en la modalidad de talleres. Se concluye, en la investigación, que en estos ambientes contextualizados de aprendizaje el alumno desarrolla procesos de pensamiento deductivo que le dan significación a su esfuerzo. Además, se mejora, en los estudiantes, las estrategias para resolver problemas con un uso apropiado de variables, parámetros y constantes.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Competencias | Desde disciplinas académicas | Modelización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
561-568
ISBN (capítulo)
Referencias
Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado el 15 de julio de 2008 de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidoRarceo.html Denzin, N. y Lincoln, Y. 2005) The SAGE Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Hein, N. y Biembengut, M. S, (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemáticas. Recuperado el 21 septiembre de 2007 de http: www.cientec.or.cr/matematica/pdf/PRHein.pdf Humann, S. (2007). Building concepts and conceptions in technologyRbased open learning environments. En W. Blum, P. Galbraith, H. Henn, H. y M. Niss, (Eds) Modelling and Applications in Mathematics Education. (14th ICMI Study, pp. 341R348). New York: Springer. Martínez, J., Verdú, R., Gil, D. (2005). ¿Por qué y cómo organizar la enseñanza en torno a problemas? En M. M. Callejas (Comp) Desarrollo de competencias en ciencias e ingenierías. Hacia una enseñanza problematizada (pp. 19R104), Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería/ Magisterio. Mendible, A. y Ortiz, J. (2007). Modelización Matemática en la Formación de Ingenieros. La Importancia del Contexto. Enseñanza de la Matemática. Número Extraordinario, 12 (16), 133R150. Miles, M. y Huberman, A. (1994). An Expanded Sourcebook. Qualitative Data Analysis. Estados Unidos de Norte América: Sage Publications. Soares, L., y Martinho, M. H. (2007). Modelling is for resoning. En C. Haines, P. Galbraith, W. Blum, S. Khan, (Eds.), Mathematical Modelling. ICTMA 12: Education, Engineering and Economics. (pp. 480R489). Chichester, Inglaterra: Horwood Publishing. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
Proyectos
Cantidad de páginas
1368