Conceptualización de la razón de cambio en el marco de la enseñanza para la comprensión
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rendón, Paula Andrea
Resumen
En los últimos diez años en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, se ha preocupado por definir los términos de una renovación curricular para el área de las matemáticas, proponiendo los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de esta área, con el fin de fortalecer el desarrollo del pensamiento matemático a partir de situaciones problemáticas provenientes del contexto sociocultural de otras o de la misma ciencia. Esta circunstancia, propende a que la experiencia vivida en el aula, se descentre de desarrollos procedimentales y algorítmicos que han traído como consecuencia un aprendizaje mecánico de las matemáticas, desligado de los contextos y limitado al transmisionismo. Desde esta visión, esta investigación propone realizar una descripción y análisis a una propuesta, que busca cargar de significado conceptual y contextual, la razón de cambio, esto a partir de los fundamentos de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Se asume esta metodología, ya que su flexibilidad para establecer relaciones entre un campo específico y el contexto es bastante amplia, lo que la convierte en un recurso que cambia las perspectivas del proceso de enseñanza y de aprendizaje. La investigación fue realizada con un grupo de estudiantes de grado noveno (9°) de la Institución Educativa Pedro Luis Alvarez Correa del municipio de Caldas (Ant), con ellos se implementó una guía de actividades que vinculó las concepciones del cambio (cualitativo y cuantitativo) con situaciones reales. Los estudiantes para el desarrollo de estas actividades se apoyaron en representaciones geométricas, tabulares, algebraicas y gráficas que dieron pie al desarrollo comprensivo de este concepto. Para dar cuenta de este logro, el análisis se realiza con base en las herramientas metodológicas definidas: los tests, las matrices de evaluación y los mapas conceptuales. El contraste entre los test (pre-test y post-test) posibilitó la percepción de cambios con respecto a la verbalización, la conceptualización y la solución de problemas planteados con relación al concepto objeto de estudio. Las matrices de evaluación describieron los logros de los estudiantes ubicándolos en los diferentes niveles de comprensión y los mapas conceptuales permitieron la exploración del lenguaje empleado por ellos, demostrando sus avances y que se hiciera así, un mejor seguimiento y evaluación de las nuevas relaciones conceptuales que iban generando los participantes del proceso.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Otro (métodos) | Pensamientos matemáticos | Proporcionalidad | Representaciones
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Artigue, M. (1998). Ingeniería didáctica en Educación Matemática, un esquema para la investigación y la innovación y la enseñanza de las matemáticas. Universidad de los Andes, Bogotá. Ausubel, D. P. (1980). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México. Azcárate, C. (1990). La velocidad: introducción al concepto de derivada. PhD thesis. Bermúdez, A. y Jaramillo, R. (1997). Comprender: ¡esa es la clave! Revista: Alegría de enseñar, Bogotá, Colombia. Biddle, B. et al. (2000). La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos. Paidós, Barcelona, España. Bloom, B. et al. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain [Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, El dominio cognitivo]. David McKay and Co, Nueva York. Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el maestro. Paidós. Boyer, C. (1986). Historia de la Matemática. Alianza Editorial, New York. Camargo, L. y Guzmán, A. (2005). Elementos para una didáctica del pensamiento variacional. Paidós, Bogotá D.C. Colombia. Cantoral, R. et al. (2005). Desarrollo del Pensamiento Matemático. Editorial Trillas, México. Cortes, Z. J. (2006). La razón de cambio (cociente de incrementos) desde un punto de vista gráfico y numérico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (8). Díaz Barriga, F. (1989). Aprendizaje significativos y organizadores anticipados. Programa de Publicaciones de Material Didáctico, México D.F. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivistas. Programa de Publicaciones de Material Didáctico, México, mcgraw-hill edition. Díaz Barriga, F. y Lule, M (1986). Destrezas académicas básicas. Departamento de Psicología Educativa, México. Edwars, C. (1982). The Historical Development of the Calculus. . Editorial Springer-Verlag, New York. Espinoza, l. (2000). El futuro del Cálculo Infinitesimal: La problemática del profesor de matemáticas en las instituciones de enseñanza actuales. Grupo Editorial Iberoaméricana, S.A, México. Esteban, P. (2000). Estudio comparativo del concepto de aproximación local vía el modelo de Van Hiele. PhD thesis, Universidad Politécnica de Valencia. Esteban, P. et al. (2004). Los mapas conceptuales como herramienta de exploración del lenguaje en el modelo de van Hiele. The First International Conference on Concept Mapping. García, G. et al. (2002). La aproximación. Una noción básica en el cálculo. Un estudio en la Educación Básica. Procesos Gráficos Ltda, Bogotá. García-Pelayo, R. (1980). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse, Rue du Montparnesse, París. Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de la cultura económica Ltda., Colombia. Gaskins, I. y Elliot, T. (1998). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Paidos, Buenos Aires. Gimeno, J. y Pérez, A. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. González, P. (2008). Arquimedez y los orígenes del cálculo integral. Los orígenes de la matemática. . Nivola libro y ediciones, Madrid. Gutiérrez, J. (1994). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. Larson, R. (2006). Cálculo. McGraw-Hill, México, octava edition. Lombardi, G. (2004). Escuelas que enseñan a pensar : enseñanza para la comprensión [EpC] : un marco teórico para la acción, volume 8. Colección Educación,Buenos Aires. Lyotard, J. (1984). La Condición Postmoderna. Ediciones Cátedra, Madrid. Martin-Kniep, G. (2001). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México D.F. Mertler, C. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research and Evaluation. ERIC Clearinghouse. Ministerio de Educación Nacional (1997). Fundamentos Generales del Currículo. Serie Documentos Especiales, Bogotá. D. C. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Cooperativa editorial Magisterio, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2004a). Estándares Básicos de Matemáticas. Serie Documentos Especiales, Bogotá. D. C. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2004b). Pensamiento Variacional y Tecnologías Computacionales. Serie Documentos Especiales, Bogotá. D. C. Colombia. Novak, J. y Gowin, D. (1999). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Enseñanza para la Comprensión: Vinculación entre la teoría y la práctica. Paídos, Argentina. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Tesis de Maestría, México. Posada, M. et al. (2005). Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Medellín. Pozo, J. y Postigo, Y. (1994). La solución de problemas como contenido procedimental de la educación obligatoria. Santillana, Madrid. Rapetti, M. (2003). Proporcionalidad: Razones internar y razones externar. Recalde, L. (1999). Las concepciones sobre la matemática y experiencia. Enseñanza Universitaria, V. Scher, D. (1993). Students conceptions of the derivative across multiple representations. Mathematics in College. Shuell, T. (1994). Phases of meaningful learning. Contemporary Educational Psychology, 13. Steward, J. (1998). Cálculo. Conceptos y contextos. Thomson, México. Stewart, I. (1998). Cambio. La enseñanza agradable de las matemáticas. Limusa Noriega Editores, México. Stone, M. (1998). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidíos. Van Hiele, P. (1957). El problema de la comprensión en conexión con la comprensión de los escolares en el aprendizaje de la geometría. PhD thesis, Universidad Real de Utrecht. Vasco. C. (2002). El pensamiento Variacional, la Modelación y las Nuevas Tecnologías. Memorias del Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Curriculo de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Vasco, E. y Bedoya, J. (2005). Diseño de módulos de instrucción para el concepto de aproximación local en el marco de las fases de aprendizaje del model de van Hiele. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín. Villa, J. y Posada, F. (2006). Propuesta didáctica de aproximación al concepto de función lineal desde una perspectiva variacional. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín.