Conocimiento especializado del profesor de matemáticas en la integración de los pensamientos matemáticos durante la enseñanza de la multiplicación : Un estudio de caso
Tipo de documento
Lista de autores
Acevedo, Stephanie Dayana y Cano, Joseph Ramiro
Resumen
El presente trabajo se inscribe en la línea de Didáctica de las Matemáticas de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, se optó por un estudio de caso cualitativo de tipo descriptivo - explicativo, con el interés de brindar algunas reflexiones sobre la práctica docente. Durante el desarrollo del trabajo el interés se puso sobre el concepto de multiplicación, dado que es la base de la estructura multiplicativa y los resultados de la Prueba Saber en Matemática dejan ver que los procesos de aprendizaje requieren de un fortalecimiento a través de la conexión entre las competencias y los diferentes pensamientos matemáticos presentes en su enseñanza. La información obtenida fue analizada a partir de la construcción de rejillas, cuyos modelos surgen del modelo MTSK, propuesto por Carrillo et al., (2013). Entre los hallazgos se evidencia la importancia de establecer una relación con el marco legal estipulado por el MEN y el conocimiento especializado del profesor de matemáticas. De esta forma, se exponen algunas reflexiones finales que orientan a los docentes en formación y en ejercicio, sobre la importancia de integrar los pensamientos matemáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la multiplicación.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Estandarizada | Estudio de casos | Modelización | Multiplicación | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Batanero, C., Cid, E., Godino, J. (2004). Multiplicación y División. Didáctica de las matemáticas para maestros. (pp. 205-219). Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Batanero, C., Cid, E., Godino, J. (2004). Multiplicación y División. Matemáticas para maestros. (pp. 69-100). Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Botero, O. (2006). Conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercero de educación básica a partir del estudio de la variación (Tesis de maestría). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Cañadas, M. C., Gómez, P. y Pinzón, A. (2018). Análisis de contenido. En P. Gómez (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 53-112). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Carrillo, J., Climent, N., Contreras, L. y Muñoz-Catalán, M. (2013). Determining specialized knowledge for mathematics teaching. En B. Ubuz, C., C. Haser y M. A. Mariotti (Eds). Proceedings of the CERME 8 (pp. 2985-2994). Antalaya, Turquía: ERME. Flores, P., Rico, L. (2015). Enseñanza de la estructura multiplicativa. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. (pp. 218-229). Ediciones pirámide. Gómez, P. (2001). conocimiento didáctico del profesor y organizadores del currículo en matemáticas. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Gómez, P., Mora, M., Velasco, C. (2018). Análisis de instrucción. En P. Gómez (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 197-268). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. González, M. y Gómez, P. (2018). Análisis cognitivo. En P. Gómez (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 113-196). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Hernández - Sampier, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Universidad de Celaya. ICFES, Mineducación. (2018). Informe Nacional: resultados nacionales, Saber 3°, 5° y 9°, Bogotá, Colombia. ICFES, Mineducación. (2016). Saber 3°, 5° y 9°, Cuadernillo de prueba primera edición, Matemáticas grado 3°. Bogotá, Colombia. ICFES, Mineducación. (2016). Saber 3°, 5° y 9°, Cuadernillo de prueba primera edición, Matemáticas grado 5°. Bogotá, Colombia. ICFES, Mineducación. (2016). Saber 3°, 5° y 9°, Cuadernillo de prueba primera edición, Matemáticas grado 9°. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Programa todos a aprender: para la transformación de la calidad educativa, guía 1 sustentos del programa. Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica. Tesis doctoral. Universidad del Valle. Ojeda, A. (2018). Un análisis de las estrategias empleadas por un grupo de estudiantes de sexto grado en la resolución de problemas de estructura multiplicativa. Tesis de maestría, Cali:Universidad del valle. Orozco, M. (2019). 1, 2, 3… hasta mil. La aritmética de los niños, la aritmética para los niños. Corporación niñez y conocimiento. Cali: Universidad de San Buenaventura. Romero, I., Gómez, P. (2018). Análisis de actuación. En P. Gómez (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 269-301). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Socas, M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenasprácticas. Revista de la facultad de Educación. Universidad de La Laguna. Valencia, M. (2012). Interactividad y formación matemática en el aula: un estudio de caso. (Tesis de maestría). Universidad del valle. Vega, M. (2017). Formación básica en entrevista clínica. (Tercera versión). Documento académico de circulación restringida. Cali: Universidad del Valle. Vergnaud. G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Récherches en Didactique des Mathématiques, 10 (23): 133-170. Traducido por: Godino, J.
Proyectos
Cantidad de páginas
249