Conocimientos que tienen profesores en formación sobre modelos y su papel en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Tipo de documento
Lista de autores
Vélez, Yazmín Alexandra y Marulanda, Diego Arley
Resumen
La prehistoria y la historia nos cuentan del proceso de la evolución de las diferentes ramas del saber. En el campo de la ciencia el hombre ha ido conquistando el espacio, ha logrado controlar la energía nuclear y ha avanzado en el desarrollo de las tecnologías y las comunicaciones, entre otros. Esto da cuenta de la interacción que tiene el hombre con la naturaleza y de la necesidad que tiene de explicarse todo aquello que le inquieta. El progreso social que ha tenido la humanidad y con él la ciencia, se lo debemos en gran parte al uso de modelos, es por eso que según Raviolo, A., Ramírez, P y López, E. (2010) Los modelos cumplen un rol fundamental en la construcción y el avance del conocimiento científico y también en la enseñanza de las ciencias, es decir los modelos constituyen un punto clave para la explicación de la ciencia Los modelos no solo están presentes el desarrollo del conocimiento científico, sino también en nuestra vida diaria, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, puesto que nuestro pensamiento crítico está basado en modelos los cuales nos sirve para poder comprender nuestro entorno y la realidad en que vivimos, así como para dar razones o refutaciones a problemas de acuerdo a nuestro nivel de pensamiento. Un ejemplo de nuestro diario vivir es cuando al toparnos con algo desconocido, lo que hacemos es hacer una relación con los modelos establecidos por nuestra experiencia y a partir de allí sacamos conclusiones En la enseñanza y el aprendizaje de la física se hace necesario la utilización e interpretación de modelos, debido a que una de las características de los modelos es ser representaciones simplificadas de un fenómeno, convirtiéndose estas representaciones ser mediadoras que ayudan a aprender sobre las teorías y los fenómenos, como también como medio de razonamiento, visualización y la elaboración de predicciones del objeto en estudio. Otro punto a favor es que los modelos favorecen la compresión de los estudiantes mediante la descomposición de sistemas simples e eliminando la complejidad de los fenómenos, considerándose así el modelo como una herramienta muy poderosa en la enseñanza de la ciencia. De esta forma los modelos puede ser utilizada para reemplazar a los objetos y fenómenos representados para fines comunicativos e intelectuales. Es decir los modelos sirven para la interactuar con los objetos y para operar sobre ellos sin necesidad de su presencia Física Gilbert (1991) concibe a la ciencia como un proceso de construcción de modelos Conceptuales predictivos, y afirma que el valor de esta definición de ciencia depende de la conceptualización que se tenga de modelo. Si como futuros docentes no tenemos claro la definición, utilidades, características, y las funciones que los modelos cumplen en la construcción del cocimiento científico, esto da una visión distorsionada de la ciencia, que afectan directamente la visión de ciencia que tendrán nuestros estudiantes. La importancia de los modelos radica en que estos intentan explicar los sucesos o fenómenos sobre los cuales nos estamos indagando y los utilizamos para un mejor entendimiento de estos y así poder predecir su efecto o acción. Es decir se aplican bajo restricciones y se ajustan de acuerdo a las necesidades que tenemos Gilbert (1991) concibe a la ciencia como un proceso de construcción de modelos conceptuales predictivos, y afirma que el valor de esta definición de ciencia depende de la conceptualización que se tenga de modelo, y si desde la formación como futuros docentes no tenemos claro las concepciones, funciones, utilidades, características, tipos de modelos y su validez en la física, como también la función e importancia que tienen estos en la enseñanza-aprendizaje en la física, es de gran preocupación debido a que no se le da el reconociendo y la potencialidad a los modelos para describir, predecir y explicar el mundo físico, como también la importancia que tiene el empleo de modelos en la reconstrucción del conocimiento científico en el aula y si los futuros docentes no tienen claro lo anterior que tipo de enseñanza-aprendizaje en física van a impartir. Debido a esto nuestro problema consiste en ¿Qué ideas tienen los estudiantes en formación en licenciatura en matemáticas y física respecto al modelo y su papel en la enseñanza- aprendizaje en las ciencias?
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Inicial | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Adúriz, A. Galagovsky, L. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales .el concepto de modelo didáctico analógico. Revista enseñanza de las ciencias, 19, 231-24. Adúriz, A. Izquierdo, M. (2008). Un modelo de modelo científica para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, número especial, 40 -49. Aguilar, J. La importancia de los modelos en la ciencia y la técnica. Profesor Emérito de las Universidades Complutense y San Pablo-Ceu de Madrid (Abr. 03). Bachelard, G. (1991). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores. Bassanezi,R (1994) .Modelling as a teaching-learning strategy for the learning of mathematics 14(2). Black (1996) modelos y Metáforas. Madrid. Editorial tecno. Bombal, F. Los modelos matemáticos de la mecánica cuántica. Departamento de Análisis Matemático. Universidad Complutense de Madrid. Boullosa T, Jiménez, J. (2009) “La modelación y los modelos teóricos en la ciencia. Una concreción en la auditoría interna con enfoque de riesgo" en Contribuciones a la Economía en http://www.eumed.net/ce/2009a/. Bunge, M. (1985). La investigación científica. España: Ed. Ariel. Castro, E.A. (1992). El empleo de modelos en la enseñanza de la química. Revista enseñanza de las ciencias, 10 (1), 73-79. Cisterna, F. (2005) .Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento. Theoria, 14 (1), 61-71. Concari, S. B. (2001). Las teorías y los modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciencia & Educação,7 (1),85 – 94. Domínguez, J. Fernández, E. Dpto. de Didáctica das Ciencias Experimentales. Universidad de de Santiago de Compostela. Duque, G. Callejas, R. Rodríguez (2000) La modelización aplicada a la resolución de problemas: Una propuesta didáctica alternativa, para mejorar el aprendizaje de las ciencias experimentales. Monografía. U de A (Medellín –Colombia). Galagovsky, L.R. (1993a). Hacia un nuevo rol docente. Una propuesta diferente para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Troquel. Galindo, L (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, ed. Prentice Hall. García. C (2002) El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario, México. ed. Limusa. García, J. J. (2011). Didáctica de las ciencias: Modelizar y resolver problemas en la educación en ciencias experimentales, editorial uni/pluri/versidad, 25-27. García, J, J (2011) Representaciones y analogías para expresar y comprender las ciencias experimentales .Medellín-Colombia. Giere, R. (1990) Explaining Science. University of Chicago .Press, Chicago, USA. Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo. Ciudad de México: consejo nacional de ciencia y tecnología. Gilbert, J, K. Osborne, R, J (1980) the use of the models in science and science teaching.2 (1), 3-13. Gilbert, S. (1991). Model building and a definition of science. Journal of Research in Science Teaching, 28, 1, 73-79. Glynn, S.M. (1990). La enseñanza por medio de modelos Analógicos, en Denise, K. (Comp.). El texto expositivo. Buenos Aires. Greca, E. Moreira, M, A.(1998) Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Revista caderno catarinence de ensino de física.15 (2), 107-121. Grosslight, C., Unger, E., JAY, (1991). Understanding Models and their Use in Science: Conceptions of Middle and High School Students and Experts. Journal of Research in Science Teaching, 28, 799. Hammer, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory physics. Cognition and instruction, 151-183. Islas, S, Pesa, M. (2003) ¿Qué rol asignan los profesores de física de nivel medio a los modelos científicos y a las actividades de modelado? Revista enseñanza de las ciencias, 2003, numero extra, 57-66. Islas, S., Pesa, M. (2004) Estudio comparativo sobre concepciones de modelo científico detectadas en física. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 29, Año X, 117-144. Islas, S., Pesa, M (2002) ¿Qué ideas tienen los profesores de física de nivel medio respecta al modelado? Revista Ciencia &Educação, 8, (1), 13- 26. Jiménez y Perales (2002). La evidencia experimental a través de la imagen de los libros de texto de física y química. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(2). Jungck, J. Calley, J (1985) strategic simulations and post-socratic pedagogy: Constructing computer software to develop long term inference though experimental inquiry, American Biology teacher, 11-15. Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Revista Enseñanza de las Ciencia, 24 (2), 173 – 184. Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Documento Interno. Bernal: UNQui. Meheut, L. Larcher, A. Chomat (1988).Revista enseñanza de las ciencias, 6(3), 231-238. Papert, S. (1982) Desafío a la mente. Computadoras y educación. Ediciones Galápago. Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla. Piaget, J (1973).La explicación en ciencia. Barcelona, editorial Martínez Roca, 155-158. Raviolo, A, Ramírez, P y López, E (2010).Enseñanza y aprendizaje del concepto modelo científico a través de analogías, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 581-612. Rubinstein ,M., Firstenberg ,R.(1999) Models and Modeling.Patterns of Problem solving.NewYersey. 152-155. Revista de la facultad de ciencia y tecnología “Tecne, episteme y didaxis” Universidad pedagógica Nacional. 2002- N. 12. Snyder, J. (2000). An investigation of the knowledge structures of experts, intermediates and novices in physics. International Journal of Science Education, 22(9), 979-992. Spencer, J. (2000). Física General. México: CECSA. Treagust, D.F (2002) .La comprensión de los estudiantes sobre el papel de los modelos científicos en el aprendizaje de las ciencias..International Journal of Science Education, 24 (4), 357–368, Van Driel, J. y Verloop, N. (1999). Teacher´ knowledge of models and modelling in science. International Journal of Science Education, 21(11), 1141 - 1153.
Proyectos
Cantidad de páginas
62